Obesidad : una enfermedad crónica (Registro nro. 1024907)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 10373nam a22002897a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20241220174640.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 240424b ||||| |||| 00| 0 eng d
020 ## - ISBN
Número Internacional Estándar del Libro 978-84-9110-701-9
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Lengua Español
082 ## - CLASIFICACIÓN - CUTTER
Clasificación - Cutter 616.398 B443o 2023
100 ## - Autor
Nombre de persona Bellido Guerrero, Diego
100 ## - Autor
Nombre de persona López de la Torre, Martín
100 ## - Autor
Nombre de persona Monereo Megías, Susana
110 ## - Mención de autor institucional
Autor institucional Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)
-- 99052
245 ## - TÍTULO
Título Obesidad : una enfermedad crónica
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación. Madrid
Editorial Médica Panamericana
Fecha de publicación. 2023
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Número de páginas 342 p.; il.; 28 cm
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye versión digital
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Mención de responsabilidad A pesar de que la obesidad fue considerada por la OMS como enfermedad en el año 1936, y de que en marzo de 2021 la Comisión Europea la clasificó como enfermedad crónica recidivante, no existe todavía una concienciación suficiente en el ámbito sanitario ni en la sociedad. Esto hace que los profesionales sanitarios, las instituciones o los pacientes no lleguen a implicarse de forma tan activa como en otras patologías crónicas.<br/><br/>La obesidad no es una opción de vida, ni tampoco debe considerarse solo un factor de riesgo que puede producir o agravar otras enfermedades. Afecta a más de una cuarta parte de la población de los países desarrollados y sigue creciendo de forma imparable en todo el mundo. Reconocerla como enfermedad crónica recidivante es un importante punto de partida para destinar esfuerzos y recursos, y debe abordarse como una enfermedad controlable que requiere una atención de por vida.
520 ## - Síntesis
Síntesis, etc. ÍNDICE<br/>Sección I. OBESIDAD. DE LA FISIOPATOLOGÍA A LA CLÍNICA<br/>1. Epidemiología de la obesidad<br/>- Por qué es importante conocer la epidemiología de la obesidad<br/> - Metodología utilizada para los estudios epidemiológicos sobre obesidad en adultos<br/>- Epidemiología de la obesidad a nivel mundial<br/> - Epidemiología de la obesidad en España<br/>- Metodología utilizada para los estudios epidemiológicos sobre obesidad en la infancia y la adolescencia<br/>- Prevalencia de la obesidad en la infancia y la adolescencia<br/>- Factores asociados a la obesidad<br/>- Mortalidad por obesidad<br/><br/>2. El tejido adiposo. Investigación traslacional en la obesidad<br/>- Fisiología del tejido adiposo<br/>- Patología del tejido adiposo en la obesidad<br/>- Fundamentos de la investigación básica, clínica y traslacional del tejido adiposo<br/><br/>3. Etiopatogenia de la obesidad, incluida la epigenética.<br/>- Origen y desarrollo de la obesidad<br/>- Aspectos generales de la genética<br/>- Epigenética humana: más allá de los genes<br/>- Nuevas oportunidades para el tratamiento de la obesidad.<br/>- El futuro de las terapias genéticas y epigenéticas<br/><br/>4. Metabolómica y metagenómica en la obesidad<br/>- Introducción<br/>- Metabolómica: definición y aplicaciones<br/>- Metabolómica y obesidad, a la búsqueda de una huella metabólica<br/>- Metabolómica y complicaciones asociadas a la obesidad <br/>- Composición y función de la microbiota intestinal<br/>- Aplicación del estudio del microbioma a la salud del hospedador<br/>- Microbiota intestinal y obesidad<br/>- Microbiota y complicaciones asociadas a la obesidad<br/>- El metaboloma intestinal: interacción con el organismo hospedador <br/><br/>5. Diagnóstico de la obesidad. Medición de la grasa corporal y su distribución<br/>- Introducción<br/>- Diagnóstico de la obesidad basado en el índice de masa corporal y en las complicaciones asociadas<br/>- Descripción de los métodos utilizados para valorar la composición corporal<br/>- Cómo estimar la grasa corporal total<br/>- Cómo estimar la grasa abdominal y visceral<br/>- Cómo reconocer la obesidad sarcopénica.l<br/><br/>6. Evaluación global del paciente obeso. Estadificación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad<br/>- Introducción<br/>- Clasificación de la obesidad<br/>- Valoración integral del paciente con obesidad<br/>- Propuesta de estadificación del paciente con obesidad: evaluación 6-multidimensional 360° en obesidad<br/><br/>Sección II. COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD Y SITUACIONES ESPECIALES<br/>7. Alteraciones metabólicas de la obesidad y riesgo cardiovascular<br/>- Introducción<br/>- Enfermedad cardiovascular en la obesidad: datos poblacionales<br/>- Importancia de la distribución del tejido adiposo<br/>- Repercusiones de la obesidad en el corazón<br/>- Factores de riesgo cardiovascular en la obesidad<br/>- Manifestaciones cardiovasculares en la obesidad<br/>- Contradicciones de la obesidad en la enfermedad cardiovascular<br/>- Cirugía bariátrica y regresión de la enfermedad cardiovascular<br/>- Prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular en la obesidad<br/><br/>8. Complicaciones clásicas de la obesidad: esteatosis hepática, cáncer, disfunción pulmonar y sueño<br/>- Introducción.<br/>- Enfermedad hepática grasa no alcohólica<br/>- Cáncer<br/>- Disfunción pulmonar y sueño<br/><br/>9. Problemas insospechados: sarcopenia, artrosis, daño renal,incontinencia urinaria e infertilidad.<br/>- Sarcopenia<br/>- Artrosis<br/>- Daño renal<br/>- Incontinencia urinaria<br/>- Infertilidad<br/><br/>10. Aspectos psicológicos y complicaciones mentales<br/>- Introducción<br/>- Aproximación psicológica a la obesidad<br/>- Aspectos psicológicos ligados a la obesidad<br/>- Complicaciones mentales ligadas a la obesidad<br/><br/>11. Obesidad en situaciones especiales de la vida: infancia-juventud,senectud y embarazo<br/>- Obesidad infantojuvenil<br/>- Obesidad en adultos mayores<br/>- Obesidad en el embarazo<br/><br/>12. Género y obesidad<br/>- Introducción<br/>- Epidemiología del dimorfismo sexual en la obesidad<br/>- Factores socioculturales implicados en el dimorfismo de sexo/género en la obesidad<br/>- Mecanismos genéticos del dimorfismo sexual en la obesidad<br/>- Cromosomas sexuales y adiposidad<br/>- Hormonas sexuales y su papel en el dimorfismo sexual de la obesidad<br/>- Diferencias sexuales en la composición corporal y efectos sobre el metabolismo<br/>- Diferencias de sexo/género en la actividad física<br/>- Dimorfismo sexual en el comportamiento alimentario<br/>- Diferente repercusión de la obesidad en la descendencia según el sexo<br/><br/>Sección III.TRATAMIENTOS GENERALES DE LA OBESIDAD<br/>13. Enfoque general y dietético<br/>- Introducción<br/>- Objetivos del tratamiento dietético<br/>- Estimación de los requerimientos energéticos<br/>- Modalidades de dietas hipocalóricas<br/>- Dietas basadas en la manipulación de macronutrientes<br/>- Dietas basadas en la restricción de grupos de alimentos específicos<br/>- Dietas basadas en la manipulación temporal o dietas de ayuno<br/><br/>14. Dietas verdaderamente hipocalóricas en el tratamiento de la obesidad. Papel de las dietas muy bajas en calorías y de las dietas cetogénicas muy bajas en calorías<br/>- Introducción<br/>- Dietas muy bajas en calorías<br/>- Dietas cetogénicas muy bajas en calorías<br/><br/>15. Valoración para la realización de la actividad física en el paciente con obesidad<br/>- Valoración para la realización de la actividad física en el paciente con obesidad<br/>- Evaluación de la actividad física diaria o la termogénesis derivada de la actividad sin ejercicio<br/>- Evaluación y valoración de la función cardiorrespiratoria<br/>- Evaluación de la capacidad muscular<br/>- Evaluación del equilibrio y del control motor<br/><br/>16. Intervención mediante ejercicio físico en el tratamiento de la obesidad<br/>- La obesidad: comprensión de la enfermedad y establecimiento de objetivos<br/>- Planificación del programa de ejercicio en la población con obesidad<br/>- Periodización del programa de ejercicio<br/>- Programación del entrenamiento en la población con obesidad<br/><br/>17. Tratamiento farmacológico de la obesidad<br/>- Introducción<br/>- Posición del tratamiento farmacológico en el manejo de la obesidad<br/>- Indicaciones del tratamiento farmacológico de la obesidad<br/>- Dianas del tratamiento farmacológico de la obesidad<br/>- Fármacos disponibles actualmente para el tratamiento de la obesidad<br/>- Subida y caída de los agonistas selectivos de los receptores de la serotonina<br/>- ¿Cómo elegir el tratamiento farmacológico en la obesidad?<br/>- Futuro en el tratamiento farmacológico de la obesidad<br/>- Otras consideraciones<br/><br/>18. Cirugía bariátrica y metabólica de la obesidad<br/>- Introducción<br/>- Definición y objetivos de la cirugía bariátrica y metabólica<br/>- Tipos de técnicas quirúrgicas<br/>- Factores que contribuyen a la pérdida de peso y evolución actual de las diferentes técnicas<br/>- La unidad de cirugía bariátrica y metabólica<br/>- Cirugía metabólica<br/><br/>19. Tratamiento psicológico de la obesidad. Modificación de la conducta<br/>- Introducción<br/>- Terapias utilizadas en el tratamiento de la obesidad<br/>- Técnicas de utilidad en el tratamiento de la obesidad<br/>- Obesidad infantil: abordaje y tratamiento<br/><br/>20. Abordaje de la obesidad en situaciones especiales: cáncer,trasplantados y pacientes críticos<br/>- Obesidad y cáncer<br/>- Obesidad y trasplante<br/>- Obesidad en el paciente crítico<br/><br/>21. Tratamientos específicos de la comorbilidad: diabetes,enfermedad cardiovascular, dislipidemia e hipertensión arterial<br/>- Introducción<br/>- Tratamiento de la diabetes en el paciente con obesidad<br/>- Tratamiento de la enfermedad cardiovascular en el paciente con obesidad<br/>- Tratamiento de la dislipidemia en el paciente con obesidad<br/>- Tratamiento de la hipertensión arterial en el paciente con obesidad<br/><br/>22. Seguimiento del paciente con obesidad. Abordaje individual y abordaje grupal<br/>- Introducción<br/>- Estrategia<br/>- Metodología<br/>- Objetivos<br/>- Planificación<br/>- Seguimiento<br/>- Medios<br/>- Nuevas tecnologías<br/><br/>Sección IV.PREVENCIÓN Y POLÍTICAS ACTIVAS<br/>23. Prevención de la obesidad<br/>- Introducción<br/>- Estrategias de prevención en adultos<br/>- Estrategias de prevención en niños y adolescentes<br/>- Políticas de prevención de la obesidad<br/><br/>24. Abordaje de la reganancia de peso en la obesidad<br/>- Introducción<br/>- Definición de reganancia de peso<br/>- Prevalencia de la reganancia de peso<br/>- Etiología de la reganancia de peso<br/>- Evaluación del paciente con reganancia de peso<br/>- Estrategias para prevenir la reganancia de peso<br/>- Tratamiento de la reganancia de peso<br/><br/>25. Guías y documentos de consenso de la obesidad. Legislación<br/>- Introducción<br/>- Guías clínicas<br/>- Legislación<br/>
650 ## - Temas
Término OBESIDAD
650 ## - Temas
Término NUTRICIÓN
650 #4 - Temas
Término ENFERMEDAD
650 #4 - Temas
Término MEDICINA
650 #0 - Temas
Término ESTILO DE VIDA SALUDABLE
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Existencias
OPAC Estado de pérdida Ubicación actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Proveedor Forma de adquisición Costo Número de acceso Fecha visto por última vez Tipo de ítem Koha Tipo de moneda
    Campus Hospital Filadelfia Colección General 10/04/2024 Ediciones Técnicas Paraguayas Compra | Compra 576000.00 CHF 938 24/04/2024 Libro Guaraníes
Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha