Mención de responsabilidad |
Cuidados perioperatorios reúne los aspectos básicos, clínicos y de gestión aplicables a todo el circuito de cuidados perioperatorios en el paciente quirúrgico adulto. La obra aporta sólidos conocimientos para la toma de decisiones, y expone las claves para un trabajo interdisciplinario y protocolizado basado en evidencia actualizada y de calidad.<br/><br/>Se trata del único libro escrito por profesionales latinoamericanos que integra la práctica médica y enfermera, la kinesiología, la nutrición y otras especialidades afines en el ámbito de los cuidados perioperatorios. Contempla, además, los cuidados pre-, intra- y post- operatorios como un proceso continuo, con un enfoque centrado en la calidad y la seguridad del cuidado a la vez que en el bienestar del paciente, y en la experiencia global del usuario y del equipo de salud.<br/><br/>La obra contribuirá al perfeccionamiento de especialistas y residentes de anestesiología, especialistas en todas las ramas de la cirugía y de procedimientos intervencionales, y profesionales de enfermería quirúrgica, kinesiología, nutrición y psicología.<br/><br/>Para la redacción de Cuidados perioperatorios se han seleccionado autores de renombre de Chile y España, con amplia formación científica y experiencia clínica y profesional. Los autores han aportado la mirada integradora de las diferentes disciplinas que cultivan, promoviendo el cuidado perioperatorio como un continuo, con el objetivo de brindar la máxima calidad, seguridad y bienestar al paciente quirúrgico. |
Síntesis, etc. |
<br/>ÍNDICE<br/>Introducción.<br/>Humanización de los cuidados perioperatorios: testimonio de un paciente trasplantado.<br/><br/>SECCIÓN I. Generalidades de los cuidados perioperatorios.<br/>1. La vía venosa: hitos en su desarrollo.<br/>2. Historia de la enfermería quirúrgica.<br/>3. Innovaciones y futuro de los cuidados perioperatorios.<br/>4. Gestión de procesos perioperatorios: una mirada integradora.<br/><br/>SECCIÓN II. Calidad y cirugía segura.<br/>5. Calidad en cirugía.<br/>6. El factor humano en la atención perioperatoria segura.<br/>7. Gestión de riesgo clínico y seguridad del paciente: aprendiendo de los errores.<br/>8. Pausas y listas de verificación para la seguridad del paciente quirúrgico.<br/>9. Recuperación acelerada después de cirugía.<br/><br/>SECCIÓN III. Fisiología y respuesta al estrés en el paciente quirúrgico.<br/>10. Sistema nervioso y respuesta al estrés.<br/>11. Respuesta del sistema cardiovascular al estrés quirúrgico.<br/>12. Aparato respiratorio durante la anestesia y la cirugía.<br/>13. Hemostasia.<br/>14. Sistema endocrino y respuesta al estrés quirúrgico.<br/>15. Metabolismo renal, hidrosalino y ácido-base en el paciente quirúrgico.<br/>16. Metabolismo y nutrición.<br/>17. Termorregulación.<br/>18. Respuesta inflamatoria a la lesión tisular inducida por el trauma quirúrgico.<br/><br/>SECCIÓN IV. El periodo preoperatorio.<br/>19. Evaluación preanestésica y estratificación del riesgo perioperatorio.<br/>20. Exámenes preoperatorios rutinarios y especiales.<br/>21. Evaluación y manejo preoperatorio general del paciente cardiópata: estabilización y fármacos de riesgo.<br/>22. Evaluación preoperatoria por enfermería.<br/>23. Prehabilitación.<br/>24. Fundamentos de la intervención kinésica en el paciente previo al acto quirúrgico.<br/>25. Evaluación y preparación odontológica preoperatoria.<br/>26. El ayuno preoperatorio en cirugía electiva.<br/>27. Cuidados del acceso vascular periférico durante el proceso quirúrgico.<br/>28. Manejo de los pacientes que rechazan transfusiones.<br/><br/>SECCIÓN V. Manejo del dolor perioperatorio.<br/>29. Origen del dolor en cirugía.<br/>30. Fisiopatología del dolor agudo posquirúrgico.<br/>31. Alternativas farmacológicas para el manejo del dolor quirúrgico agudo.<br/>32. Estrategias analgésicas postoperatorias.<br/>33. Manejo del dolor crónico posquirúrgico.<br/><br/>SECCIÓN VI. Prevención de las infecciones en cirugía.<br/>34. Prevención de la infección del sitio operatorio.<br/>35. Prevención farmacológica de la infección del sitio operatorio o sitio quirúrgico.<br/>36. Manejo perioperatorio de los pacientes con medidas de aislamiento.<br/>37. Manejo del paciente quirúrgico inmunocomprometido.<br/><br/>SECCIÓN VII. Cuidados del paciente en el pabellón quirúrgico.<br/>38. Posición y seguridad del paciente en el quirófano.<br/>39. Mantención de la normotermia perioperatoria.<br/>40. Accesos vasculares.<br/>41. Profilaxis de la trombosis venosa profunda y la tromboembolia pulmonar en el paciente quirúrgico.<br/>42. Manejo de la vía aérea en el quirófano.<br/>43. Ventilación mecánica en anestesia.<br/>44. Pacientes con coagulopatías y terapias transfusionales en pabellón quirúrgico.<br/>45. Monitoreo del paciente durante la anestesia.<br/>46. Manejo de las emergencias anestesiológicas en el quirófano: hipertermia maligna, intoxicación por anestésicos locales, anafilaxia.<br/>47. Parches, drenajes y ostomías en el paciente quirúrgico.<br/>48. Ergonomía de las personas en el quirófano.<br/><br/>SECCIÓN VIII. Pabellón quirúrgico: equipamiento y seguridad.<br/>49. El quirófano moderno: infraestructura al servicio del paciente.<br/>50. Fundamentos de la electrocirugía.<br/>51. Protección radiológica en el quirófano.<br/>52. Cuidados para la seguridad del paciente en cirugía robótica.<br/>53. Distractores en el quirófano.<br/>54. Redes sociales dentro y fuera del quirófano: bondades, cautelas y riesgos.<br/><br/>SECCIÓN IX. La continuidad del cuidado en la unidad de recuperación.<br/>55. La unidad de recuperación postanestésica.<br/>56. Complicaciones en la unidad de recuperación postanestésica.<br/>57. Comunicación de malas noticias en salud.<br/><br/>SECCIÓN X. El paciente crítico quirúrgico.<br/>58. Manejo del paciente politraumatizado y control de daños.<br/>59. Hipertensión intraabdominal.<br/>60. Cuidados en el periodo preoperatorio del potencial donante.<br/><br/>SECCIÓN XI. Cuidados perioperatorios en el adulto mayor.<br/>61. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento con correlato clínico.<br/>62. Anestesia en el adulto mayor.<br/>63. Cuidados perioperatorios en el adulto mayor.<br/><br/>SECCIÓN XII. Cuidados perioperatorios en el paciente crónico.<br/>64. Cuidados perioperatorios del paciente diabético.<br/>65. Evaluación del riesgo y cuidados perioperatorios del paciente con enfermedad respiratoria crónica y del paciente con síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño.<br/>66. Manejo perioperatorio del paciente cirrótico quirúrgico.<br/>67. Enfermedad renal y cirugía.<br/>68. Manejo perioperatorio del paciente con valvulopatías sometido a cirugía no cardiaca.<br/>69. Cuidados perioperatorios en el paciente con obesidad.<br/><br/>SECCIÓN XIII. Buenas prácticas y responsabilidad en cirugía.<br/>70. Fuentes de información para la actualización del conocimiento biomédico y cómo jerarquizar la evidencia disponible.<br/>71. Fundamentos del consentimiento informado en cirugía.<br/>72. El proceso del consentimiento informado en cirugía.<br/>73. Responsabilidad de los prestadores de salud.<br/> |