000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
07673nam a22002657a 4500 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240531191439.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
240531b ||||| |||| 00| 0 eng d |
020 ## - ISBN |
Número Internacional Estándar del Libro |
978-84-330-1668-3 |
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA |
Lengua |
Español |
082 ## - CLASIFICACIÓN - CUTTER |
Clasificación - Cutter |
174.2 V674e |
100 ## - Autor |
Nombre de persona |
Vielva, Julio |
245 ## - TÍTULO |
Título |
Ética profesional de la enfermería |
250 ## - EDICIÓN |
Edición |
2ª |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación. |
Bilbao |
Editorial |
Desclée de Brouwer |
Fecha de publicación. |
2002 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Número de páginas |
258 págs. |
520 ## - Síntesis |
Síntesis, etc. |
Los profesionales de la enfermería se ven, cada vez con mayor frecuencia, en situaciones complejas desde el punto de vista ético, en las que es necesario llevar a cabo un análisis para elegir la conducta moralmente más aceptable. Este libro pretende constituir una aportación a la ética de la enfermería, desglosando las responsabilidades morales que le corresponden como profesión e iluminando diversos aspectos de su ejercicio que, desde el punto de vista ético, pueden resultar problemáticos.<br/><br/>PRIMERA PARTE<br/><br/>CAPÍTULO 1: ÉTICA Y ENFERMERÍA<br/>1.1. La enfermería como profesión<br/>1.1.1. Concepto de profesión. Rasgos característicos<br/>1.1.2. La enfermería como profesión<br/>1.1.3. Profesiones y ética. Deberes generales de los profesionales<br/>1.2. La función de la enfermería<br/>1.2.1. La esencia de la enfermería<br/>1.2.2. El concepto de cuidado<br/>1.2.3. La ética del cuidado<br/>1.3. Ética y enfermería<br/>1.3.1. Características del buen cuidar<br/>1.3.2. Las virtudes del cuidador<br/>1.3.3. La dimensión social de la ética en enfermería<br/>1.3.4. La enfermería, arte del cuidar<br/><br/>CAPÍTULO 2: LA RESPONSABILIDAD DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA<br/><br/>2.1. Qué significa ser responsable<br/>2.1.1. Sentidos de la afirmación de responsabilidad<br/>2.1.2. Cuándo somos responsables. Criterios de adscripción de responsabilidad<br/>2.1.3. De qué somos responsables. Justificaciones y excusas<br/>2.2. Tipos y grados de responsabilidad<br/>2.2.1. Responsabilidad ética y responsabilidad jurídica<br/>2.2.2. Responsabilidad individual y responsabilidad colectiva<br/>2.2.3. Responsabilidad en la acción y en la omisión<br/>2.3. La responsabilidad del profesional de enfermería<br/>2.3.1. Sentidos de la afirmación de la responsabilidad de la enfermera<br/>2.3.2. Ante quién es responsable la enfermera<br/>2.3.3. De qué es responsable el profesional de enfermería<br/>2.3.4. Responsabilidad de la calidad de los cuidados<br/>2.3.5. Responsabilidad y delegación de tareas<br/>2.3.6. Cooperación en actuaciones maleficentes de otros<br/>2.3.7. La investigación y la formación<br/>2.3.8. Responsabilidad en la humanización de la asistencia<br/>2.3.9. Otras responsabilidades de carácter social<br/><br/>CAPÍTULO 3: ÉTICA Y CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA<br/><br/>3.1. De dónde venimos<br/>3.1.1. Características históricas de la enfermería<br/>3.1.2. Consecuencias: una ética de la sumisión<br/>3.2. Compromiso moral y autonomía en la profesión de enfermería<br/>3.2.1. La tesis de la falta de libertad para actuar moralmente<br/>3.2.2. Consideraciones sobre las limitaciones de la libertad en enfermería<br/>3.3. Deberes y derechos. Actitudes ante el desencanto<br/>3.3.1. Vocación y profesionalidad en enfermería<br/>3.3.2. El desencanto en enfermería. Motivos<br/>3.3.3. Las opciones ante el desencanto<br/>3.3.4. Medios para la defensa de los derechos<br/><br/>SEGUNDA PARTE<br/><br/>CAPÍTULO 4: RESPETO A LA INTIMIDAD. EL SECRETO PROFESIONAL<br/><br/>4.1. Introducción. La importancia del tema<br/>4.2. Conceptos básicos: intimidad, 'privacidad' y confidencialidad<br/>4.2.1. Intimidad y 'privacidad'<br/>4.2.2. Componentes de la intimidad<br/>4.2.3. Confidencialidad<br/>4.3. El valor de la intimidad<br/>4.3.1. La intimidad y la dignidad de la persona<br/>4.3.2. La intimidad y las relaciones interpersonales<br/>4.4. Exigencias éticas de la intimidad<br/>4.4.1. El respeto a la intimidad física<br/>4.4.2. El respeto a la conciencia y la autonomía<br/>4.4.3. El respeto a la confidencialidad<br/>4.5. El secreto profesional<br/>4.5.1. Tipos de secreto<br/>4.5.2. Extensión del secreto profesional<br/>4.5.3. El secreto profesional en los Códigos<br/>4.5.4. Fundamento moral del secreto profesional<br/>4.5.5. Límites del secreto profesional<br/><br/>CAPÍTULO 5: LA INFORMACIÓN AL PACIENTE<br/><br/>5.1. Consideraciones previas: tipos de información al paciente<br/>5.1.1. Información de carácter general<br/>5.1.2. Información específica sobre su propia salud<br/>5.1.3. Información dirigida a obtener el consentimiento<br/>5.2. Información sobre el diagnóstico y el pronóstico. Veracidad frente a beneficencia<br/>5.2.1. La fuerza moral de la verdad<br/>5.2.2. La verdad sobre el propio estado de salud<br/>5.2.3. Beneficencia: cuando la verdad hace daño. La mentira piadosa<br/>5.2.4. Qué es la verdad<br/>5.2.5. La esperanza como necesidad del enfermo<br/>5.2.6. La resistencia de los demás<br/>5.3. Quién debe dar la información. Papel de la enfermera<br/>5.3.1. Cuestiones médicas y cuestiones éticas<br/>5.3.2. La implicación de la enfermera<br/>5.3.3. Compromiso moral y derechos del paciente<br/><br/>CAPÍTULO 6: RESPETO A LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE. CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ENFERMERÍA<br/><br/>6.1. Introducción: el camino de la autonomía<br/>6.2. El consentimiento informado. Concepto<br/>6.2.1. Doble campo<br/>6.2.2. Cuatro componentes<br/>6.3. Puntos de referencia normativos<br/>6.4. Bases morales. Razones de la exigencia de consentimiento<br/>6.5. Problemas en relación con la capacidad<br/>6.5.1. Capacidad y racionalidad<br/>6.5.2. Autenticidad en situaciones de crisis<br/>6.5.3. Otras excepciones al deber de contar con el consentimiento<br/>6.6. El consentimiento informado y la enfermería<br/>6.6.1. El consentimiento en actividades de cuidados<br/>6.6.2. La enfermería y el consentimiento en intervenciones terapéuticas o diagnósticas<br/><br/>TERCERA PARTE<br/><br/>CAPÍTULO 7: LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA<br/><br/>7.1. La conciencia moral como instancia próxima de la moralidad<br/>7.1.1. Conciencia y conciencia moral<br/>7.1.2. Funciones de la conciencia moral<br/>7.1.3. Principios morales y conciencia. Objetividad y subjetividad.<br/>7.2. La objeción de conciencia. Concepto<br/>7.2.1. Los motivos morales<br/>7.2.2. Oposición a una ley<br/>7.2.3. Justificación y sentido del derecho a la objeción de conciencia<br/><br/>CAPÍTULO 8: LOS COMITÉS DE ÉTICA Y LA ENFERMERÍA<br/><br/>8.1. Los Comités de Ética Asistencial (CEAs)<br/>8.1.1. Origen y fundamento<br/>8.1.2. El nombre: ¿CAE o CEA?<br/>8.1.3. Características<br/>8.1.4. Finalidad y funciones<br/>8.1.5. Composición<br/>8.1.6. Funcionamiento<br/>8.1.7. Enfermería y Comités de Ética Asistencial<br/>8.2. Los comités éticos de investigación clínica (CEICs)<br/>8.2.1. Doble finalidad: juicio técnico y juicio moral<br/>8.2.2. Requisitos del protocolo desde el punto de vista metodológico<br/>8.2.3. Requisitos éticos de un protocolo de investigación<br/>8.2.4. Composición. Papel de enfermería<br/><br/>CAPÍTULO 9: ENFERMERÍA Y HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA<br/><br/>9.1. Humanización: concepto y contexto<br/>9.1.1. Qué significa humanizar<br/>9.1.2. Por qué la necesidad de humanización en sanidad<br/>9.1.3. Los múltiples rostros de la humanización<br/>9.1.4. La humanización como exigencia moral<br/>9.2. Humanización y enfermería<br/>9.2.1. Papel de enfermería y humanización<br/>9.2.2. Humanización de la asistencia a los pacientes terminales<br/>9.3. La humanización, asunto de personas y de estructuras<br/>9.3.1. Estructuras y humanización<br/>9.3.2. Efectos indirectos de los factores estructurales<br/>9.3.3. Responsabilidades compartidas |
650 #0 - Temas |
Término |
ÉTICA PROFESIONAL EN ENFERMERÍA |
650 #4 - Temas |
Término |
ENFERMERAS - ETICA PROFESIONAL |
650 #0 - Temas |
Término |
SECRETO PROFESIONAL |
650 #0 - Temas |
Término |
INFORMACIÓN AL PACIENTE |
650 #4 - Temas |
Término |
OBJECION DE CONCIENCIA |
650 #0 - Temas |
Término |
ENFERMERÍA Y HUMANIZACIÓN |
650 #0 - Temas |
Término |
ANÁLISIS DE CASOS |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Tipo de ítem Koha |
Libro |