La historia del himno en castellano (Registro nro. 295036)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 03957nam a2200193 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20231110022951.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230117b ||||| |||| 00| 0 eng d
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Lengua Español
082 ## - CLASIFICACIÓN - CUTTER
Clasificación - Cutter 783.9 M134h
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación
100 ## - Autor
Nombre de persona McConnell, Cecilio
245 ## - TÍTULO
Título La historia del himno en castellano
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación. El Paso, Texas, Estados Unidos
Editorial Casa Bautista de Publicaciones
Fecha de publicación. 1963
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Número de páginas 186 p.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Mención de responsabilidad McConnell, Cecilio
520 ## - Síntesis
Síntesis, etc. Las iglesias evangélicas de habla española han dado a los him- nos un lugar destacado en sus cultos, tanto públicos como privados. Sin embargo, hasta ahora se ha hecho muy poco para estudiar en forma ordenada los himnos o los himnarios. El suscrito ha encontra- do más de ciento cincuenta cancioneros evangélicos, pero hay sola- mente cuatro libros que hablan acerca de los himnos y sus autores: HIMNOS FAMOSOS, por Alfredo Rodriguez; DIECINUEVE SIGLOS DE CANTO CRISTIANO, por Eduardo Ninde; CANTARE CON EN- TENDIMIENTO, por Arnoldo Canclini, y últimamente HISTORIA DE GRANDES HIMNOS, por Maria E. Ewing, han constituido toda la bi- bliografia castellana en el campo del himno evangélico. De éstos, sólo el segundo pretende presentar el desarrollo del himno a través de los siglos. Y la obra de Ninde es una traducción que trata real- mente de la himnologia inglesa y termina su historia en los comien- zos del siglo XIX, período que no alcanza a cubrir la gran masa de los cánticos que han sido vertidos al castellano, y, lógicamente, no presenta nada del esfuerzo himnico en la lengua española. La presente obra, a pesar de sus errores y deficiencias, repre- senta más de quince años de esfuerzo: coleccionar himnarios, estu- diar la himnología de habla inglesa, escudriñar la historia de la obra evangélica en el mundo hispano, escribir cartas a muchas partes, en fin, reunir de donde quiera hubiese algo alusivo a los himnos en castellano o a sus autores. Aun así, el autor se da cuenta de sus limi- taciones y está deseoso de corregir o agregar datos que interesen en el estudio himnológico. Sería imposible indicar las fuentes de datos sacados de una doce- na de bibliotecas en Chile, Argentina, Perú y Estados Unidos. Los li- bros que han resultado más útiles se indican en una breve Bibliogra- fia al final de la obra. La correspondencia personal ha alcanzado a casi todos los países americanos y a algunos de Europa. ¡Que estosamigos y colaboradores tengan ocasión de pensar que ha valido la pena hacerlo! Las gracias vayan también a la esposa e hijas del au- tor, quienes han tenido que soportar su entusiasmo himnico du- rante años. Una palabra más en cuanto al vocabulario de este libro: Todos los ramos del conocimiento tienen vocablos propios. A veces un nue vo campo del saber tiene que formar palabras nuevas para expresar sus verdades. Ya que la himnología es un tema nuevo en castellano, tras mucho estudio y consulta con interesados en esta misma mate- ria, me he atrevido a usar algunas palabras que aparecen sólo en diccionarios voluminosos, y a crear otras palabras que no existen en diccionario alguno. Por lo general, no serán dificiles de entender. Un "himnista" es una persona que tiene que ver con los himnos; un "himnógrafo" es aquel que los escribe; el "himnólogo" los estudia. La "himnodia" trata en términos generales de este campo de inte- rés, mientras que la "himnología" es el estudio ordenado de los him- nos. El vocablo "himnario" ya hace mucho tiempo que se ha genera- lizado entre el pueblo evangélico. La palabra inglesa "anthem" se ha traducido con la palabra "antifona". Las "gospel songs" las hemos querido llamar "canciones evangelisticas". Diriamos de nuestra obra himnológica lo que dijo Juan Newton (en la traducción de J. B. Cabrera), de sus himnos: "Si es pobre ahora mi cantar Cuando en la gloria esté Y allá te pueda contemplar, Mejor te alabaré".
650 ## - Temas
Término HIMNOS
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Existencias
OPAC Estado de pérdida Ubicación actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Número de acceso Fecha visto por última vez Tipo de ítem Koha Número de copia
    Campus IBA Colección General 07/12/1998 IBA3939 28/10/2019 Libro  
    Campus IBA Archivo Histórico de los Hermanos Menonitas 17/01/2023 IBAAM2398 17/01/2023 Libro Copia 2
    Campus IBA   17/01/2023 IBAAM2397 17/01/2023 Libro Copia 1
    Campus IBA Archivo Histórico de los Hermanos Menonitas 08/05/2023 IBAA3113 08/05/2023 Libro Copia 3
Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha