Administración de los servicios de enfermería (Registro nro. 986929)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 18858nam a22002657a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20241202171222.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230228b ||||| |||| 00| 0 eng d
020 ## - ISBN
Número Internacional Estándar del Libro 978-607-15-1241-3
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Lengua Español
082 ## - CLASIFICACIÓN - CUTTER
Clasificación - Cutter 362.173 068 B176a 2015
100 ## - Autor
Nombre de persona Balderas Pedrero, María de la Luz
245 ## - TÍTULO
Título Administración de los servicios de enfermería
250 ## - EDICIÓN
Edición 7ª ed.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación. México, D.F.
Editorial McGraw-Hill
Fecha de publicación. 2015
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Número de páginas 455 p.; 23 cm.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Mención de responsabilidad El libro se organiza en tres partes: a primera de ellas contiene aspectos relativos a la evolución y teoría general de la administración, modelos administrativos, técnicas e instrumentos cuya característica es la utilidad de acuerdo a la época. La segunda parte, denominada 'administración de servicios', incluye seis capítulos que abordan la administración de la atención médica, entendida como una de las actividades productivas del sector. Aspectos como la administración integral, los procesos de servicios, la atención médica, el método para transformar insumos, las técnicas y procedimientos, el departamento de enfermería y la administración del proceso de diseño y entrega del servicio. La tercera parte, que contiene aspectos sobre administración estratégica, se integra con cuatro capítulos que abordan desde la planeación y ejecución de una estrategia, la elaboración del plan estratégico, así como las estrategias, la ética y la investigación.
520 ## - Síntesis
Síntesis, etc. ÍNDICE<br/>Acerca de la autora<br/>Dedicatorias<br/>Prefacio a la séptima edición<br/><br/>PARTE I Introducción a la teoría general de la administración<br/><br/>Capítulo 1 Antecedentes históricos<br/>Administración empírica<br/>Origen y evolución<br/>El hombre primitivo<br/>Sociedades egipcias<br/>Sociedades hebreas<br/>Aportaciones de los filósofos<br/>Cristianismo<br/>Organización militar<br/>Inicio de la Teoría general de la administración<br/>Revolución Industrial<br/>Aportaciones de los administradores<br/>Evolución de la Administración en América Latina<br/>La Administración en México<br/>Administración en Panamá<br/>Administración en Chile<br/>Administración en Brasil<br/>Administración en Argentina<br/>Administración en Venezuela<br/>Administración en Uruguay<br/>Administración en Colombia<br/><br/>Capítulo 2 Teoría general de la Administración<br/>El paradigma clásico<br/>Teoría clásica de Henri Fayol<br/>Administración científica de Taylor<br/>Seguidores de Taylor<br/>Henry Laurence Gantt (1861-1919)<br/>Frank B. Gilbreth (1868-1924)<br/>Elton Mayo (1880-1949)<br/>Douglas McGregor (1906-1964)<br/>Periodo neoclásico de la Administración<br/>Teóricos sobresalientes<br/>Influencia del modelo neoclásico en la organización<br/>Tipos de departamentalización<br/><br/>Capítulo 3 Administración contemporánea<br/>Enfoque global de la Administración<br/>Enfoque estructuralista<br/>Modelo burocrático de organización<br/>Enfoque del comportamiento<br/>Teoría del desarrollo Organizacional<br/>Desarrollo Organizacional<br/>Concepto de desarrollo Organizacional<br/>Características del desarrollo Organizacional<br/>Conceptos filosóficos del desarrollo Organizacional<br/>Enfoque de Sistemas<br/>Concepto de sistema<br/>Enfoque de la toma de decisiones<br/>Enfoque de las contingencias<br/>Enfoque de calidad<br/>Escuela asiática con el concepto del humano racional<br/>Actitudes de las personas en las Organizaciones<br/>Datos generales del modelo administración de calidad<br/>Evolución de la empresa<br/>Breve historia del control de calidad total<br/>Globalización<br/>Desarrollo sustentable<br/>Principios del desarrollo sustentable<br/>Pioneros del enfoque de calidad<br/>Peter Drucker<br/>William Edwards Deming<br/>Walter A. Shewart<br/>Joseph M. Juran<br/>Kaouru Ishikawa<br/>Phil Crosby<br/>Michael Hammer y James Champy<br/>Conceptos de calidad<br/>Administración por conocimientos de Drucker<br/>Organizaciones federales<br/>Teoría del trébol<br/>Reingeniería<br/>Concepto de reingeniería<br/>Gerencia de procesos<br/>Concepto y evolución del proceso<br/>Evolución<br/><br/>Capítulo 4 Conceptos básicos<br/>Variables administrativas<br/>Estructura de la organización<br/>Organización científica<br/>Organización formal<br/>División del trabajo<br/>Productividad<br/>Ambiente<br/>Tecnología<br/>Tipos de tecnología<br/>Concepto del individuo según los modelos de Administración<br/>Filosofía de la Administración<br/>Organizaciones humanas<br/>Objetivos y necesidades de las personas<br/>Productividad<br/>Objetivos Organizacionales<br/>Importancia de los objetivos Organizacionales<br/>Tipos de objetivos<br/>Objetivos de servicio<br/>Objetivos sociales<br/>Objetivos económicos<br/>Características de la Administración<br/>Universalidad<br/>Especificidad<br/>Unidad temporal<br/>Unidad jerárquica<br/>Campos de acción de la Administración<br/>La Administración como ciencia social<br/>Campo de estudio delimitado<br/>Aceptación universal<br/>Conocimientos demostrados y demostrables<br/>Coherencia y sistematización de conocimientos<br/>Técnica propia de aplicación<br/>Conceptos de Administración<br/>Importancia de la Administración<br/>Perfil del administrador<br/>Perfil del administrador en enfermería<br/><br/>Capítulo 5 Funciones administrativas<br/>Planeación<br/>Concepto<br/>Pasos de la Planeación<br/>Fijar objetivos<br/>Investigación<br/>Análisis y toma de decisiones<br/>Niveles de Planeación<br/>Instrumentos de la Planeación<br/>PERTyCPM<br/>Principios de la Planeación<br/>Organización<br/>Concepto<br/>Organización formal<br/>Elementos de la organización formal<br/>Manifestaciones de una organización formal deficiente<br/>Tipos de organización formal<br/>Organización informal<br/>Instrumentos de la organización<br/>Organigramas<br/>Normas<br/>Reglas<br/>Manuales<br/>Análisis de puestos<br/>Definición<br/>Objetivos<br/>Elaboración<br/>Ventajas<br/>Descripción de puestos<br/>Definición<br/>Objetivos<br/>Aspectos necesarios al describir un puesto<br/>Valuación de puestos<br/>Definición<br/>Objetivos<br/>Función<br/>Desventajas<br/>Elaboración<br/>Métodos<br/>Aspectos que se consideran al valuar puestos<br/>Principios de la organización<br/>Dirección y liderazgo<br/>Liderazgo<br/>Teoría del comportamiento<br/>Teoría de los rasgos de personalidad<br/>Teoría de los estilos de liderazgo<br/>Teorías situacionales del liderazgo<br/>Teorías de la Motivación humana<br/>Teoría de necesidades de Maslow<br/>Teoría de dos Factores de Herzberg<br/>Teoría de la expectativa<br/>Teoría de las necesidades motivadoras de McClerlland<br/>Necesidad de poder<br/>Necesidad de afiliación<br/>Necesidad de realización<br/>Motivadores administrativos de Patton<br/>Teoría de Sistemas directivos<br/>Comunicación<br/>Propósitos de la Comunicación<br/>Elementos de la Comunicación<br/>Conceptos de Comunicación<br/>Métodos de Comunicación<br/>Tipos de Comunicación administrativa<br/>Barreras para la Comunicación<br/>Incongruencia entre el contenido y la intención<br/>Deficiente redacción en el mensaje<br/>Falta de claridad<br/>No saber escuchar<br/>Descuidos y omisiones<br/>Principios de la Comunicación<br/>Medios de Comunicación<br/>Delegación<br/>Principios de la delegación<br/>Dirección de personal<br/>Concepto<br/>Reclutamiento<br/>Selección<br/>Introducción y desarrollo<br/>Áreas de la enseñanza en servicio<br/>Orientación<br/>Adiestramiento<br/>Desarrollo de liderazgo<br/>Educación continuada<br/>Introducción y desarrollo de recursos materiales<br/>Principios de la dirección<br/>Control<br/>Concepto del control<br/>Propósitos del control<br/>Sistemas de control<br/>Supervisión<br/>Evaluación<br/>Métodos de control<br/>Archivo<br/>Auditoria<br/>Técnicas de control más empleadas<br/>Informes<br/>Pasos del control<br/>Descripción del esquema de control<br/>Principios del control<br/>Preguntas y actividades para estudio<br/><br/>PARTE II Administración de servicios de enfermería<br/><br/>Capítulo 6 Conceptos generales<br/>Sectores económicos<br/>Concepto de empresa<br/>Servicio<br/>Concepto de servicio<br/>Características de los servicios<br/>Servicios esenciales y suplementarios<br/>Clasificación de los servicios<br/>Elementos que deben analizarse para clasificar los servicios<br/><br/>Capítulo 7 Administración integral de servicios<br/>Procesos administrativos de las empresas de servicios<br/>Proceso de marketing<br/>Proceso de operaciones<br/>Proceso de recursos humanos<br/>Cadena de utilidad<br/><br/>Capítulo 8 Servicios de enfermería<br/>Administración de los servicios de enfermería<br/>Propiedades de los servicios de enfermería<br/>Características de los servicios hospitalarios de enfermería<br/>Salud<br/>Concepto ecológico del fenómeno salud-enfermedad<br/>Historia natural de la enfermedad<br/>Niveles de Prevención<br/>Concepto holístico de salud<br/>Atención médica<br/>Funciones de la atención médica<br/>Requisitos de la atención médica<br/>Programas según niveles de atención médica<br/>Atención primaria de la salud<br/>Atención médica en el sistema de salud en México<br/>Características<br/>Hospital<br/>Funciones del hospital<br/>Prevención<br/>Curación<br/>Clasificación de hospitales<br/>Organización y Funcionamiento<br/><br/>Capítulo 9 Departamento de enfermería<br/>Concepto de enfermería<br/>Objetivos del departamento de enfermería<br/>Ubicación física<br/>Funciones de las jefas de enfermería<br/>Jefa de enfermeras<br/>Subjefe de enfermeras<br/>Supervisor en enfermería<br/>Funciones del supervisor de enfermería<br/><br/>Capítulo 10 Administración estratégica en servicios de enfermería<br/>Planeación estratégica<br/>Objetivos de los planes estratégicos<br/>Etapas para elaborar un plan estratégico en enfermería<br/>Ventaja competitiva<br/>Liderazgo en costos globales<br/>Estrategia de diferenciación<br/>Estrategia de enfoque o concentración<br/>Proceso de elaborar y ejecutar una estrategia<br/>Desarrollo de una visión estratégica<br/>Ejemplos de visión<br/>Visión y misión<br/>Comunicar la visión<br/>Valores<br/>Ejemplos de valores<br/>Valores y principios del sistema de salud<br/>Establecer objetivos<br/>Ejemplo de objetivos<br/>Estrategia<br/>Elaboración de estrategias<br/>Ejecución de estrategias<br/>Control<br/>Diagnostico interno y externo<br/>Características económicas<br/>Análisis de la competencia<br/>Evaluación de la position competitiva<br/>Análisis FODA<br/>Análisis de la cadena de valor<br/>Benchmarking<br/>Resumen ejecutivo<br/>Diagnostico situacional<br/>Misión<br/>Objetivos<br/>Competencia<br/>Mercado<br/>Producto<br/>Medio ambiente<br/>Posicionamiento en los servicios de enfermería<br/><br/>Capítulo 11 Instrumentos para administrar servicios de enfermería<br/>Presupuesto<br/>Concepto de presupuesto<br/>Función del presupuesto<br/>Importancia<br/>Requisitos del presupuesto<br/>Elaboración del presupuesto<br/>Tipos de presupuesto<br/>Presupuesto de ingresos y egresos<br/>Presupuesto de costos fijos<br/>Presupuesto de costos variables<br/>Presupuesto por programa<br/>Presupuesto financiero<br/>Presupuesto operacional<br/>Presupuesto con base cero<br/>Políticas<br/>Concepto de Políticas<br/>Función de las Políticas<br/>Requisitos al elaborar las Políticas<br/>Ejemplos de Políticas<br/>Clasificación de las Políticas<br/>Programas<br/>Concepto de programas<br/>Función de los programas<br/>Clasificación de los programas<br/>Aspectos de un programa<br/>Cronogramas<br/>Diagrama de Gantt<br/>Diagramas de flujo<br/>Simbología<br/>Calculo de personal de enfermería<br/>Indicadores<br/>Procedimiento<br/>Factores que afectan la dotación de personal<br/>Cálculo de ausentismo<br/>Clasificación del ausentismo<br/>Procedimiento<br/>Cálculo de material y equipo<br/>Condiciones<br/>Factores<br/>Clasificación del material y equipo<br/>Instrumentos para recolectar información<br/>Lista de cotejo<br/>Procedimiento para elaborar las listas de cotejo<br/>Instrumentos para clasificar información<br/>Histograma<br/>Diagrama de Paretto<br/>Procedimiento<br/>Diagrama causa-efecto de Ishikawa<br/>Procedimiento<br/>Análisis de FODA (fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas)<br/>Procedimiento<br/>Sistemas de trabajo<br/>Sistema de trabajo por paciente<br/>Sistema de trabajo por Funciones<br/>Sistema de trabajo mixto<br/>Sistema de trabajo en equipo<br/><br/>PARTE III Administración de recursos humanos<br/><br/>Capítulo 12 Sistema de salud<br/>Sistema de salud y calidad<br/>Calidad de la atención de enfermería<br/>Recursos de enfermería y la calidad en México<br/>Restadores del servicio de salud<br/>Ley General de Salud<br/>Reglamento interno de la Secretaria de Salud<br/>Sistema de enfermería<br/>Enfermería<br/>Campo de acción de la enfermería<br/>Tipo de clientes<br/>Proveedores<br/>Entradas al proceso<br/>Proceso de transformación<br/>Producto<br/><br/>Capítulo 13 Integración de recursos humanos de enfermería<br/>Administración de recursos humanos<br/>Objetivos de la Administración de recursos humanos<br/>Personal que agrega valor<br/>Reclutamiento<br/>Selección<br/>Contratación<br/>Personal especializado en su área<br/>Introducción y desarrollo<br/>Personal que no se puede imitar<br/>Cambio en enfermería<br/>Valores<br/>Compromiso<br/>Moral<br/>Prudencia<br/>Justicia<br/>Fortaleza<br/>Servicio<br/>Calidad<br/>Humildad<br/>Adaptación<br/>Templanza<br/>Perseverancia<br/>Integridad<br/>Creatividad<br/>Innovación<br/>Autocontrol<br/><br/>Capítulo 14 Liderazgo en enfermería<br/>Ciclo de falla<br/>Ciclo de éxito<br/>Motivación y satisfacción<br/>Motivación por el logro<br/>Motivación por el poder<br/>Motivación por la pertenencia<br/>Gestión de recursos humanos por competencias<br/>Enfoque gerencial<br/>Enfoque del Diseño de puestos<br/>Enfoque Organizacional<br/>Enfoque de las diferencias individuales<br/>Administración y Motivación<br/>Liderazgo<br/>Teoría del gran hombre<br/>Teoría del carisma<br/>Teoría de los rasgos<br/>Teorías situacionales del liderazgo<br/>Teoría de las contingencias<br/>Teoría de la trayectoria meta<br/>Poder y autoridad<br/>Liderazgo y autoridad<br/>Fuentes del poder<br/>Construir el liderazgo de enfermería<br/>actitud proactiva<br/>Inteligencia emocional<br/>Manejo de conflictos<br/>Etapas del conflicto<br/>Solución de conflictos<br/>Liderazgo de las enfermeras a nivel operativo<br/>Funciones de la enfermera general<br/><br/>Capítulo 15 Instrumentos de los procesos operativos<br/>Censo diario de pacientes 3QJ<br/>Hoja de cuidados intensivos 30^<br/>Solicitud de medicamentos 30^<br/>Vales a la central de equipos 30g<br/>Hoja de la enfermera<br/>Hoja de registros clínicos y tratamientos<br/>Hoja de balance de líquidos<br/>Informe diario del estado de salud de los pacientes<br/><br/>PARTE IV Administración de la atención de enfermería<br/><br/>Capítulo 16 Teorías de enfermería<br/>Teorías filosóficas de enfermería<br/>Enfermería profesional. Florence Nightingale<br/>Ernestina Wiedenbach<br/>Teoría de necesidades. Virginia Henderson<br/>Tipología de problemas de enfermería. Faye Abdellah<br/>Modelo de introspección. Lydia E. Hall<br/>Cuidado humanizado. Jean Watson<br/>De principiante a experta. Patricia Benner<br/>Grandes Teorías<br/>Teoría del déficit de autocuidado. Dorothea E. Orem<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Teoría de la conservación. Myra Levine<br/>Teoría de seres humanos unitarios. Martha E. Rogers<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Modelo de sistema conductual. Dorothy E. Johnson<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Teoría de la consecución de objetivos. Imogene King<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Modelo de adaptación. Sor Callista Roy<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Modelo vital. Winifried Logan, Alison Tierney, Nancy Roper<br/>Conceptos destacados<br/>Teorías de nivel medio<br/>Teoría del proceso de enfermería. Ida Jean Orlando<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Teoría de la diversidad y la universalidad. Madeleine M. Leininger<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Modelo de Sistemas. Betty Neuman<br/>Conceptos destacados<br/>Enfermería psicodinámica. Hildegar Peplau<br/>Datos biográficos<br/>Conceptos destacados<br/>Conclusión<br/><br/>Capítulo 17 El proceso enfermero<br/>Etapas del proceso enfermero<br/>Valoración<br/>Diagnostico<br/>Planeación<br/>Ejecución<br/>Evaluación<br/><br/>Capítulo 18 El proceso administrativo aplicado a la atención de enfermería.<br/>Planeación<br/>Organización<br/>Dirección<br/>Control<br/><br/>Capítulo 19 Aspectos legales de la atención de enfermería<br/>Derechos humanos<br/>Problemas médico-legales<br/>Ética de enfermería<br/>Origen de la moral<br/>Valores<br/>Ética profesional<br/><br/>PARTE V Investigación y Administración<br/><br/>Capítulo 20 Introducción a la Teoría del conocimiento<br/>Elementos de la relación sujeto-objeto<br/>Origen. Las raíces del conocimiento<br/>Ideología<br/>Reflejo ideológico de la realidad<br/>Verdad<br/>Conocimiento<br/>Percepciones y juicios<br/>Teoría y práctica<br/>Práctica y conocimiento<br/>Agnosticismo kantiano<br/>Teoría marxista-leninista del conocimiento<br/>Principales corrientes sobre el origen del conocimiento<br/>Ontología<br/>Ontología idealista<br/>Ontología materialista<br/>Gnoseología<br/>Posibilidad del conocimiento<br/>Teoría y ciencia<br/>Licencia<br/>Tipos de conocimiento<br/><br/>Capítulo 21 La investigación en el proceso del conocimiento<br/>Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa<br/>Tipos de investigación<br/>Investigación cualitativa<br/>Existencialismo<br/>Intuicionismo<br/>Pragmatismo<br/>Método de investigación<br/>Realidad<br/>Experiencia<br/>Verdad<br/>Conocimiento<br/>Relación sujeto-objeto<br/>Otras tendencias dentro de esta position<br/>Enfoque analítico<br/>Enfoque Funcionalista<br/>Enfoque reflexivo<br/>Metodología<br/>Marco epistemológico<br/>Método<br/>Método hermenéutico dialectico<br/>Instrumentos<br/><br/>Capítulo 22 Métodos y técnicas de investigación<br/>Técnica documental<br/>Fuentes primarias de información<br/>Libros<br/>Monografías<br/>Revistas<br/>Informes técnicos<br/>Diarios y periódicos<br/>Tesis<br/>Fuentes secundarias de información<br/>Depósitos de información<br/>Organización bibliotecaria<br/>Fichas a<br/>Ficha hemerográfica<br/>Ficha de trabajo<br/>Citas<br/>Técnica de campo<br/>Objetivos de la observación<br/>Requisitos al observar<br/>Tipos de observación<br/>Instrumentos para la investigación de campo<br/>Ficha de campo<br/>Entrevista<br/>Cuestionario<br/>Diseño de la investigación<br/>Objetivos del Diseño o plan de investigación<br/>Características del plan de la investigación<br/>Defectos del protocolo o plan de investigación<br/>Modelos de Diseños de la investigación<br/>Diseño de la investigación en ciencias sociales<br/>Diseño de la investigación experimental<br/>Diseño de investigación cualitativa<br/>Diseño de investigación cuantitativa<br/><br/>Capítulo 23 El metodo cientifico<br/>Problema<br/>Elección y enunciado del problema<br/>Fuentes de los problemas<br/>Tipos de problemas<br/>Requisitos para elegir un problema de investigación<br/>El problema de investigación<br/>Enunciar el problema<br/>Objetivos de la investigación<br/>Requisitos para plantear los objetivos<br/>Elaboración de Hipótesis<br/>Hipótesis<br/>Función de las Hipótesis<br/>Características de las Hipótesis científicas<br/>Nivel de abstracción de las Hipótesis científicas<br/>Requisitos para elaborar una Hipótesis<br/>Gasificación de las Hipótesis<br/>Hipótesis científicas y estadísticas<br/>Hipótesis nula<br/>Hipótesis alternativas<br/>Variables<br/>Prueba de Hipótesis<br/>Selección de la técnica<br/>Recolección de la información<br/>Métodos de Recolección de dates<br/>Métodos para el recuento<br/>Presentación de los dates<br/>Análisis estadístico<br/>Medidas de resumen<br/>Medidas de tendencia central<br/>Medidas de dispersión<br/>Informe de investigación<br/>Sección preliminar<br/>Sección del informe<br/>Sección de referencias y apéndices<br/><br/>Conclusiones<br/>Referencias
650 #0 - Temas
Término ENFERMERIA - ENSEÑANZA
650 #0 - Temas
Término ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE ENFERMERÍA
650 #4 - Temas
Término RECURSOS HUMANOS
650 #4 - Temas
Término LIDERAZGO
650 #4 - Temas
Término INVESTIGACION CIENTIFICA
650 #0 - Temas
Término ADMINISTRACIÓN SANITARIA
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Existencias
OPAC Estado de pérdida Ubicación actual Ubicación en estantería Número de acceso Fecha visto por última vez Tipo de ítem Koha
    Campus Hospital Filadelfia Colección General CHF 341 10/12/2024 Libro
Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha