Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Psicología y sociología aplicadas a la medicina : texto y atlas en color

Por: van Tijlingen, Edwin | Humphris, Gerry.
Editor: Barcelona Elsevier 2020Edición: 4ª ed.Descripción: 179 p.; il.; 30 cm.ISBN: 978-84-9113-674-3.Tema(s): PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA | SOCIOLOGÍA | MEDICINA | DESARROLLO HUMANO | PROMOCIÓN DE LA SALUD | AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD | SERVICIOS SANITARIOS
Contenidos:
Una sólida herramienta que aporta a los lectores valiosos conocimientos sobre los procesos psicológicos y sociológicos, fundamentales para proporcionar una atención personalizada. Este libro es extremadamente relevante para el currículo y la práctica médica actual, donde se hace cada vez más hincapié en el lugar que ocupa la medicina en la sociedad y en la enfermedad como producto de las circunstancias psicológicas y sociales, más que como un mero fenómeno biológico. Los temas se presentan resumidos visualmente en una doble página. Se acompañan con casos que refuerzan la comprensión de los conceptos fundamentales y con cuadros resumen y cuestiones para la reflexión. Ayuda a apreciar el lado "no científico" de la medicina; lo importante que es entender de dónde viene el paciente, geográfica e ideológicamente. Además, el libro aborda a la perfección temas tan actuales, como las dificultades sociales derivadas de las pruebas genéticas. Puntos Clave: - Trata de forma única e integrada sobre los factores psicol´´ogicos y sociológicos que afectan a la medicina. - El uso consistente de estudios de casos y recuadros de "Stop/Think" enfatiza la relevancia clínica y fomenta el pensamiento crítico y la discusión. - La presentación gráfica y accesible del texto en color e ilustrado hace más atractivo el contenido y facilita la lectura. - Enfoque basado en la evidencia. - Incorpora las últimas directrices del NICE (National Institute for Health and Care Excellence).
Resumen: ÍNDICE SECCIÓN 1: EL CICLO DE LA VIDA 1. El modelo biopsicosocial 2. Embarazo y parto 3. Cuestiones sobre reproducción 4. Desarrollo en la primera infancia 5. Infancia y salud infantil 6. Adolescencia 7. Aspectos sociales del envejecimiento 8. Sentimiento de pérdida. SECCIÓN 2. DESARROLLO DE LA PERSONA 9. Personalidad y salud 10. Cómo se aprende 11. Percepción 12. Emociones 13. Problemas de memoria 14. ¿Cómo se desarrolla la sexualidad? 15. Inteligencia 16. Desarrollo del pensamiento. SECCIÓN 3: SOCIEDAD Y SALUD 17. Grupos 18. Conceptos de salud, padecimiento y enfermedad 19. Medición de la salud y la enfermedad 20. Patrones cambiantes de salud y enfermedad 21. Clase social y salud 22. Género y salud 23. La salud de la comunidad LGBT 24. Etnia y salud 25. Calidad de vida 26. Medios de comunicación y salud 27. Vivienda, falta de vivienda y salud 28. Trabajo y salud 29. Desempleo y salud 30. Etiquetado y estigma. SECCIÓN 4: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD 31. Percepciones del riesgo y comportamientos arriesgados 32. ¿Qué son la prevención de enfermedades y la promoción de la salud? 33. Examen colectivo de salud 34. Repercusiones sociales de la nueva genética 35. Creencias de salud, motivación y comportamiento 36. Cambio de los conocimientos y comportamiento 37. Ayuda para que las personas se comporten de acuerdo con sus intenciones 38. El contexto social del cambio de comportamiento 39. Drogadicción 40. Consumo de bebidas alcohólicas 41. Tabaquismo, lucha antitabáquica y médicos 42. Alimentación, forma corporal y salud. SECCIÓN 5: COMPORTAMIENTO ANTE LA ENFERMEDAD Y RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 43. Decisión de acudir a la consulta 44. Consulta al médico 45. Efectos placebo y nocebo 46. Adherencia 47. Capacidades de comunicación clínica 48. Malas noticias de última hora 49. Autocuidado 50. Experiencia del paciente 51. Preparación psicológica para la cirugía. SECCIÓN 6: ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD 52. Cardiopatía 53. Malnutrición y obesidad 54. VIH/sida 55. Cáncer 56. Ansiedad 57. Depresión 58. Enfermedad intestinal inflamatoria 59. Discapacidad física 60. Discapacidad del aprendizaje 61. Trastorno de estrés postraumático 62. Diabetes mellitus 63. ¿Qué es el estrés? 64. Asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica 65. Muerte y agonía. SECCIÓN 7: AFRONTAMIETO DE LA ENFERMEDAD Y LA DISCAPACIDAD 66. Asesoramiento 67. Naturaleza urbana, salud y bienestar 68. Afrontamiento y adaptación 69. Terapia cognitivo-conductual 70. Función de los cuidadores 71. Cuidados paliativos 72. Terapias complementarias 73. Manejo del dolor. SECCIÓN: 8 ¿CÓMO FUNCIONAN LOS SERVICIOS SANITARIOS? 74. Organización y financiación de la atención sanitaria 75. Valoración de las necesidades 76. Determinación de prioridades y racionamiento 77. Atención comunitaria 78. Salud: una perspectiva global 79. Salud: una perspectiva rural. SECCIÓN 9: ¿CÓMO ENCAJA USTED EN TODO ESTO? 80. La experiencia de los estudiantes de Medicina 81. La vida como médico en formación 82. La profesión de la medicina. Bibliografía. Índice alfabético.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Ubicación en estantería Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Campus Hospital Filadelfia
Colección General 150 T263p (Navegar estantería) Disponible CHF 108

Una sólida herramienta que aporta a los lectores valiosos conocimientos sobre los procesos psicológicos y sociológicos, fundamentales para proporcionar una atención personalizada.

Este libro es extremadamente relevante para el currículo y la práctica médica actual, donde se hace cada vez más hincapié en el lugar que ocupa la medicina en la sociedad y en la enfermedad como producto de las circunstancias psicológicas y sociales, más que como un mero fenómeno biológico.

Los temas se presentan resumidos visualmente en una doble página. Se acompañan con casos que refuerzan la comprensión de los conceptos fundamentales y con cuadros resumen y cuestiones para la reflexión.

Ayuda a apreciar el lado "no científico" de la medicina; lo importante que es entender de dónde viene el paciente, geográfica e ideológicamente. Además, el libro aborda a la perfección temas tan actuales, como las dificultades sociales derivadas de las pruebas genéticas.

Puntos Clave:
- Trata de forma única e integrada sobre los factores psicol´´ogicos y sociológicos que afectan a la medicina.
- El uso consistente de estudios de casos y recuadros de "Stop/Think" enfatiza la relevancia clínica y fomenta el pensamiento crítico y la discusión.
- La presentación gráfica y accesible del texto en color e ilustrado hace más atractivo el contenido y facilita la lectura.
- Enfoque basado en la evidencia.
- Incorpora las últimas directrices del NICE (National Institute for Health and Care Excellence).


ÍNDICE
SECCIÓN 1: EL CICLO DE LA VIDA
1. El modelo biopsicosocial
2. Embarazo y parto
3. Cuestiones sobre reproducción
4. Desarrollo en la primera infancia
5. Infancia y salud infantil
6. Adolescencia
7. Aspectos sociales del envejecimiento
8. Sentimiento de pérdida.

SECCIÓN 2. DESARROLLO DE LA PERSONA
9. Personalidad y salud
10. Cómo se aprende
11. Percepción
12. Emociones
13. Problemas de memoria
14. ¿Cómo se desarrolla la sexualidad?
15. Inteligencia
16. Desarrollo del pensamiento.

SECCIÓN 3: SOCIEDAD Y SALUD
17. Grupos
18. Conceptos de salud, padecimiento y enfermedad
19. Medición de la salud y la enfermedad
20. Patrones cambiantes de salud y enfermedad
21. Clase social y salud
22. Género y salud
23. La salud de la comunidad LGBT
24. Etnia y salud
25. Calidad de vida
26. Medios de comunicación y salud
27. Vivienda, falta de vivienda y salud
28. Trabajo y salud
29. Desempleo y salud
30. Etiquetado y estigma.

SECCIÓN 4: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
31. Percepciones del riesgo y comportamientos arriesgados
32. ¿Qué son la prevención de enfermedades y la promoción de la salud?
33. Examen colectivo de salud
34. Repercusiones sociales de la nueva genética
35. Creencias de salud, motivación y comportamiento
36. Cambio de los conocimientos y comportamiento
37. Ayuda para que las personas se comporten de acuerdo con sus intenciones
38. El contexto social del cambio de comportamiento
39. Drogadicción
40. Consumo de bebidas alcohólicas
41. Tabaquismo, lucha antitabáquica y médicos
42. Alimentación, forma corporal y salud.

SECCIÓN 5: COMPORTAMIENTO ANTE LA ENFERMEDAD Y RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
43. Decisión de acudir a la consulta
44. Consulta al médico
45. Efectos placebo y nocebo
46. Adherencia
47. Capacidades de comunicación clínica
48. Malas noticias de última hora
49. Autocuidado
50. Experiencia del paciente
51. Preparación psicológica para la cirugía.

SECCIÓN 6: ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD
52. Cardiopatía
53. Malnutrición y obesidad
54. VIH/sida
55. Cáncer
56. Ansiedad
57. Depresión
58. Enfermedad intestinal inflamatoria
59. Discapacidad física
60. Discapacidad del aprendizaje
61. Trastorno de estrés postraumático
62. Diabetes mellitus
63. ¿Qué es el estrés?
64. Asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
65. Muerte y agonía.

SECCIÓN 7: AFRONTAMIETO DE LA ENFERMEDAD Y LA DISCAPACIDAD
66. Asesoramiento
67. Naturaleza urbana, salud y bienestar
68. Afrontamiento y adaptación
69. Terapia cognitivo-conductual
70. Función de los cuidadores
71. Cuidados paliativos
72. Terapias complementarias
73. Manejo del dolor.

SECCIÓN: 8 ¿CÓMO FUNCIONAN LOS SERVICIOS SANITARIOS?
74. Organización y financiación de la atención sanitaria
75. Valoración de las necesidades
76. Determinación de prioridades y racionamiento
77. Atención comunitaria
78. Salud: una perspectiva global
79. Salud: una perspectiva rural.

SECCIÓN 9: ¿CÓMO ENCAJA USTED EN TODO ESTO?
80. La experiencia de los estudiantes de Medicina
81. La vida como médico en formación
82. La profesión de la medicina.

Bibliografía.
Índice alfabético.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha