Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Enfermería en cuidados intensivos : prácticas integradoras

Por: Pietro Pereira Viana, Renata Andrea | Torre, Cecilia Mariana.
Editor: Buenos Aires Médica Panamericana 2019Descripción: 768 p.; il.; 28 cm.ISBN: 978-950-06-9579-4.Tema(s): ENFERMERÍA ESPECIALIZADA | ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS | URGENCIAS MÉDICAS | SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA | ASISTENCIA SANITARIA
Contenidos:
En su tarea cotidiana en la unidad de cuidados intensivos, el enfermero intensivista debe aplicar sus conocimientos y demostrar sus habilidades para ofrecer siempre una atención segura a los pacientes. Por lo tanto, en este escenario de acciones y cuidados extremadamente especializados, es fundamental el desarrollo de competencias técnico-científicas para la atención en el proceso de salud-enfermedad, teniendo en cuenta también los aspectos de orden biológico, social y humanitario. Enfermería en Cuidados Intensivos. Prácticas integradoras, representa la madurez de la enfermería en cuidados intensivos en América Latina y nace con el sello de calidad y prestigio de dos importantes Sociedades de cuidados intensivos: la Asociación Brasilera de Terapia Intensiva (AMIB) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Un libro que, sin duda, contribuirá al aprendizaje y al mejor desempeño de los profesionales de enfermería, cualquiera que sea el lugar donde actúen o la fase de la carrera en la que se encuentren, que merece ser adoptado como referencia por todos aquellos que se especializan en cuidados intensivos.
Resumen: ÍNDICE Índice Prólogo Prefacio SECCIÓN I: GESTIÓN POR COMPETENCIAS, HABILIDADES Y ACTITUDES 1- Unidad de cuidados intensivos: planta física, organización y administración de recursos humanos y materiales 2- Impacto de la incorporación de nuevas tecnologías en la asistencia de enfermería 3- Medicina complementaria y alternativa: implementación y rol de enfermería 4- Prácticas basadas en las competencia 5- Gestión de conflictos: transformación de conflictos en oportunidades 6- Sufrimiento moral del enfermero en el ambiente de cuidados intensivos 7- Formación y titulación del enfermero intensivista en Latinoamérica 8- Posgrado y título de especialista: incorporación de conocimientos a la práctica del intensivista 9- Educación permanente en cuidados intensivos 10- Significado cultural de los cuidados y la práctica humanizada 11- Acompañamiento familiar y soporte emocional al paciente, los familiares y el equipo multiprofesional SECCIÓN 2: SEGURIDAD Y CALIDAD 12- Estrategias para promover la seguridad 13- Indicadores de calidad y gerenciamiento 14- Alarmas clínicas: implicancias de la fatiga de las alarmas 15- Sistematización de la asistencia de enfermería (SAE) 16- Carga de trabajo y Nursing activity score (NAS) 17- Pase de guardia: optimizando el rendimiento del equipo 18- Pases de sala: paradigmas y estrategias para una comunicación efectiva 19- Síndrome de desgaste profesional (burnout): la enfermedad por agotamiento profesional SECCIÓN 3: PERICIA EN CUIDADOS INTENSIVOS 20- Directrices para admisión, triaje y alta 21- Visita multidisciplinaria a la cabecera del paciente 22- Traslado intrahospitalario y extrahospitalario 23- Equipos de respuesta rápida proactiva 24- Analgesia, sedación y delirio en el paciente crítico 25- Adecuación ante el esfuerzo terapéutico 26- Donante potencial de órganos y tejidos 27- Cuidados paliativos 28- El saber y el hacer en cuidados paliativos 29- Síndrome poscuidados intensivos: alteraciones posteriores a la enfermedad crítica SECCIÓN 4: OPTIMIZACIÓN DE LA ASISTENCIA DE ENFERMERÍA 30- El baño en cama y sus repercusiones fisiológicas 31- Salud bucal: el impacto de la higiene oral 32- Manejo del balance hídrico 33- Desequilibrio hidroelectrolítico y del estado ácido-base 34- Medición de la presión intraabdomina6 35- Control glucémico y terapia insulínica 36- Acciones para el tratamiento de heridas y la prevención de lesiones 37- Deambulación y prevención de la debilidad adquirida 38- Soporte y mantenimiento nutricional 39- Gastroparesia, estreñimiento y diarrea en el paciente crírtico 40- Infusión de hemoderivados 41- Monitorización de la oxigenación y de la perfusión 42- Monitorización invasiva 43- Monitorización mínimamente invasiva 44- Accesos vasculares periféricos guiados por ecografía 45- Dispositivos invasivos 46- Principales indicaciones para el uso de tubos, sondas, drenajes y catéteres 47- Efectos de la privación del sueño en la unidad de cuidados intensivos SECCIÓN 5: ASISTENCIA CENTRADA EN EL APARATO RESPIRATORIO Y LAS VÍAS AÉREAS 48- Recomendaciones para el cuidado del paciente en ventilación mecánica 49- Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica invasiva 50- Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica no invasiva 51- Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica 52- Síndrome de dificultad respiratoria aguda: estrategias y cuidado de la ventilación en decúbito prono 53- Aparato respiratorio: trastornos y cuidados SECCIÓN 6: ASISTENCIA EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 54- Atención en el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar 55- Cuidados posreanimación 56- Hipotermia terapéutica 57- Síndrome coronario agudo SECCIÓN 7: ASISTENCIA Y ABORDAJES ESPECÍFICO 58- Prevención y control de infecciones 59- Sepsis: conceptos y cuidados 60- Paciente neurocrítico: conceptos y cuidados 61- Posoperatorio de cirugía neurológica 62- Posoperatorio de cirugía cardíaca 63- Posoperatorio de cirugía mayor 64- Posoperatorio de trasplante y tratamiento inmunosupresor 65- Paciente renal: concepto y cuidados 66- Aparato digestivo: conceptos y cuidados 67- Sistemas hematológico e inmunológico: conceptos y cuidados 68- Pacientes con lesión traumática 69- Paciente obstétrica crítica 70- Paciente con obesidad mórbida 71- Paciente quemado 72- Paciente adulto mayor Índice analítico
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Ubicación en estantería Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Campus Hospital Filadelfia
Colección General 616.028 P625e (Navegar estantería) Disponible CHF 853

Incluye eBook.

En su tarea cotidiana en la unidad de cuidados intensivos, el enfermero intensivista debe aplicar sus conocimientos y demostrar sus habilidades para ofrecer siempre una atención segura a los pacientes. Por lo tanto, en este escenario de acciones y cuidados extremadamente especializados, es fundamental el desarrollo de competencias técnico-científicas para la atención en el proceso de salud-enfermedad, teniendo en cuenta también los aspectos de orden biológico, social y humanitario.

Enfermería en Cuidados Intensivos. Prácticas integradoras, representa la madurez de la enfermería en cuidados intensivos en América Latina y nace con el sello de calidad y prestigio de dos importantes Sociedades de cuidados intensivos: la Asociación Brasilera de Terapia Intensiva (AMIB) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

Un libro que, sin duda, contribuirá al aprendizaje y al mejor desempeño de los profesionales de enfermería, cualquiera que sea el lugar donde actúen o la fase de la carrera en la que se encuentren, que merece ser adoptado como referencia por todos aquellos que se especializan en cuidados intensivos.

ÍNDICE
Índice
Prólogo
Prefacio

SECCIÓN I: GESTIÓN POR COMPETENCIAS, HABILIDADES Y ACTITUDES
1- Unidad de cuidados intensivos: planta física, organización y administración de recursos humanos y materiales
2- Impacto de la incorporación de nuevas tecnologías en la asistencia de enfermería
3- Medicina complementaria y alternativa: implementación y rol de enfermería
4- Prácticas basadas en las competencia
5- Gestión de conflictos: transformación de conflictos en oportunidades
6- Sufrimiento moral del enfermero en el ambiente de cuidados intensivos
7- Formación y titulación del enfermero intensivista en Latinoamérica
8- Posgrado y título de especialista: incorporación de conocimientos a la práctica del intensivista
9- Educación permanente en cuidados intensivos
10- Significado cultural de los cuidados y la práctica humanizada
11- Acompañamiento familiar y soporte emocional al paciente, los familiares y el equipo multiprofesional

SECCIÓN 2: SEGURIDAD Y CALIDAD
12- Estrategias para promover la seguridad
13- Indicadores de calidad y gerenciamiento
14- Alarmas clínicas: implicancias de la fatiga de las alarmas
15- Sistematización de la asistencia de enfermería (SAE)
16- Carga de trabajo y Nursing activity score (NAS)
17- Pase de guardia: optimizando el rendimiento del equipo
18- Pases de sala: paradigmas y estrategias para una comunicación efectiva
19- Síndrome de desgaste profesional (burnout): la enfermedad por agotamiento profesional

SECCIÓN 3: PERICIA EN CUIDADOS INTENSIVOS
20- Directrices para admisión, triaje y alta
21- Visita multidisciplinaria a la cabecera del paciente
22- Traslado intrahospitalario y extrahospitalario
23- Equipos de respuesta rápida proactiva
24- Analgesia, sedación y delirio en el paciente crítico
25- Adecuación ante el esfuerzo terapéutico
26- Donante potencial de órganos y tejidos
27- Cuidados paliativos
28- El saber y el hacer en cuidados paliativos
29- Síndrome poscuidados intensivos: alteraciones posteriores a la enfermedad crítica

SECCIÓN 4: OPTIMIZACIÓN DE LA ASISTENCIA DE ENFERMERÍA
30- El baño en cama y sus repercusiones fisiológicas
31- Salud bucal: el impacto de la higiene oral
32- Manejo del balance hídrico
33- Desequilibrio hidroelectrolítico y del estado ácido-base
34- Medición de la presión intraabdomina6
35- Control glucémico y terapia insulínica
36- Acciones para el tratamiento de heridas y la prevención de lesiones
37- Deambulación y prevención de la debilidad adquirida
38- Soporte y mantenimiento nutricional
39- Gastroparesia, estreñimiento y diarrea en el paciente crírtico
40- Infusión de hemoderivados
41- Monitorización de la oxigenación y de la perfusión
42- Monitorización invasiva
43- Monitorización mínimamente invasiva
44- Accesos vasculares periféricos guiados por ecografía
45- Dispositivos invasivos
46- Principales indicaciones para el uso de tubos, sondas, drenajes y catéteres
47- Efectos de la privación del sueño en la unidad de cuidados intensivos

SECCIÓN 5: ASISTENCIA CENTRADA EN EL APARATO RESPIRATORIO Y LAS VÍAS AÉREAS
48- Recomendaciones para el cuidado del paciente en ventilación mecánica
49- Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica invasiva
50- Asistencia y cuidados en la ventilación mecánica no invasiva
51- Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica
52- Síndrome de dificultad respiratoria aguda: estrategias y cuidado de la ventilación en decúbito prono
53- Aparato respiratorio: trastornos y cuidados

SECCIÓN 6: ASISTENCIA EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
54- Atención en el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar
55- Cuidados posreanimación
56- Hipotermia terapéutica
57- Síndrome coronario agudo

SECCIÓN 7: ASISTENCIA Y ABORDAJES ESPECÍFICO
58- Prevención y control de infecciones
59- Sepsis: conceptos y cuidados
60- Paciente neurocrítico: conceptos y cuidados
61- Posoperatorio de cirugía neurológica
62- Posoperatorio de cirugía cardíaca
63- Posoperatorio de cirugía mayor
64- Posoperatorio de trasplante y tratamiento inmunosupresor
65- Paciente renal: concepto y cuidados
66- Aparato digestivo: conceptos y cuidados
67- Sistemas hematológico e inmunológico: conceptos y cuidados
68- Pacientes con lesión traumática
69- Paciente obstétrica crítica
70- Paciente con obesidad mórbida
71- Paciente quemado
72- Paciente adulto mayor

Índice analítico

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha