Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya

Por: Schvartzman, Mauricio.
Editor: Asunción CIDSEP 1989Descripción: 387.Tema(s): SociedadClasificación CDD: S.3.1. ScC Resumen: Notas recurrentes a una teoría de la formación social paraguaya 1. El principio de complejidad en el concepto formación social 2. La formación social o la correspondencia recursiva de dos sistemas 3. Los dominios de la “superestructura”: la sociedad civil y la sociedad política. Capítulo 1 Raices históricas de la formación social paraguaya 1. El período colonial o del desvío de la acumulación originaria 2. Independencia nacional y hegemonía del Estado 3. La gran ruptura: el desdoblamiento de los principios de organización de la formación social 4. Conclusión Capítulo 2 El principio constitutivo de la organización social: la producción. 1. Población y potencial de la fuerza de trabajo a. Evolución de la Fecundidad b. Evolución de la mortalidad c. Los cambios de la estructura poblacional según sexo y edad d. El potencial de la fuerza de trabajo e. Aspectos resaltantes del análisis de la población activa 2. Los medios de producción y formas de organización productiva a. La tierra y la organización productiva agropecuaria b. El aparato y formas de organización industrial Capítulo 3 El principio de reproducción de la organiazación social: la acumulación del capital 1. El concepto de acumulación del capital 2. La reproducción del capital social 3. Casos expresivos de la formación del capital social: Itaipú, la ecuación del diablo y las explotaciones campesinas algodoneras a. Itaipú: el ruido de las rocas y el problema energético paraguayo b. La ecuación del diablo: el costo de las inversiones públicas c. El caso de las explotaciones campesinas algodoneras 4. La reproducción restringida de la fuerza de trabajo a. Desocupación y subocupación b. Distribución del ingreso nacional c. Costo de vida y salarios d. El caso de transferencias de valor de la fuerza de trabajo en las explotaciones algodoneras 5. Las ventajas comparativas de las relaciones económicas externas Capítulo 4 Las relaciones sociales terminales. Las formas de dominio y de la libertad. 1. Las Necesidades Básicas Insatisfechas (nbi) o la participación en el consumo social. a. La educación b. La salud c. La vivienda d. La utilización del tiempo libre 2. La larga duración del poder autoritario 3. El movimiento campesino 4. El movimiento obrero 5. El movimiento estudiantil Conclusiones
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografía Monografía Campus IFD Filadelfia
S.3.1. ScC ScC (Navegar estantería) 1 Disponible IFD-8803

Notas recurrentes a una teoría de la formación social paraguaya

1. El principio de complejidad en el concepto formación social

2. La formación social o la correspondencia recursiva de dos sistemas

3. Los dominios de la “superestructura”: la sociedad civil y la sociedad política.

Capítulo 1

Raices históricas de la formación social paraguaya

1. El período colonial o del desvío de la acumulación originaria

2. Independencia nacional y hegemonía del Estado

3. La gran ruptura: el desdoblamiento de los principios de organización de la formación social

4. Conclusión

Capítulo 2

El principio constitutivo de la organización social: la producción.

1. Población y potencial de la fuerza de trabajo

a. Evolución de la Fecundidad

b. Evolución de la mortalidad

c. Los cambios de la estructura poblacional según sexo y edad

d. El potencial de la fuerza de trabajo

e. Aspectos resaltantes del análisis de la población activa

2. Los medios de producción y formas de organización productiva

a. La tierra y la organización productiva agropecuaria

b. El aparato y formas de organización industrial

Capítulo 3

El principio de reproducción de la organiazación social: la acumulación del capital

1. El concepto de acumulación del capital

2. La reproducción del capital social

3. Casos expresivos de la formación del capital social: Itaipú, la ecuación del diablo y las explotaciones campesinas algodoneras

a. Itaipú: el ruido de las rocas y el problema energético paraguayo

b. La ecuación del diablo: el costo de las inversiones públicas

c. El caso de las explotaciones campesinas algodoneras

4. La reproducción restringida de la fuerza de trabajo

a. Desocupación y subocupación

b. Distribución del ingreso nacional

c. Costo de vida y salarios

d. El caso de transferencias de valor de la fuerza de trabajo en las explotaciones algodoneras

5. Las ventajas comparativas de las relaciones económicas externas

Capítulo 4

Las relaciones sociales terminales.

Las formas de dominio y de la libertad.

1. Las Necesidades Básicas Insatisfechas (nbi) o la participación en el consumo social.

a. La educación

b. La salud

c. La vivienda

d. La utilización del tiempo libre

2. La larga duración del poder autoritario

3. El movimiento campesino

4. El movimiento obrero

5. El movimiento estudiantil

Conclusiones

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha