Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Filosofía de la medicina

Por: Saborido, Cristian.
Editor: Madrid Editorial Tecnos 2020Descripción: 286 pág.ISBN: 978-84-309-7893-9.Tema(s): FILOSOFÍA | MEDICINA | SALUD | ENFERMEDAD | CORRIENTES FILOSÓFICAS | MÉDICO | PACIENTEClasificación CDD: 610.1 Sa138f
Contenidos:
¿Qué es la salud? ¿Qué criterios se utilizan para identificar y clasificar las enfermedades? ¿De qué forma se debe conjugar la perspectiva de los médicos con la de los pacientes? ¿Existen realmente las enfermedades mentales? A la consciencia de que tenemos una naturaleza frágil le acompaña la esperanza de que podemos tomar medidas para combatir el sufrimiento y postergar la amenaza de la muerte. A lo largo de los siglos y en todas las culturas nos hemos esforzado por identificar, prevenir y tratar de revertir aquellos estados corporales que consideramos molestos o peligrosos, lo que ha dado lugar a esa particular síntesis de ciencia y arte a la que llamamos medicina. Con un lenguaje accesible y cercano, esta obra demuestra que la medicina es un objeto de estudio ineludible para la filosofía. A través de la descripción de casos médicos concretos, del recurso a ejemplos históricos, e incluso de la alusión a diferentes productos de la cultura popular como el arte, el cine o la televisión, se analizan críticamente las cuestiones que conforman la emergente filosofía de la medicina, al tiempo que se ofrecen herramientas conceptuales para comprender qué asunciones presupone y qué consecuencias implica la práctica médica.
Resumen: ÍNDICE Advertencia al lector Agradecimientos Prefacio. Qué es la filosofía de la medicina o por qué es relevante la medicina para la filosofía, y viceversa 1. ¿Qué significa estar sano o enfermo? 2. El enfoque naturalista: medicina como biología aplicada 3. El enfoque constructivista: el papel de los valores personales y sociales 4. La medicina como ciencia y como arte 5. Explicación en medicina: reduccionismo y holismo 6. ¿Cómo se clasifican las enfermedades? Criterios y controversias 7. Más allá de la patología fisiológica: la enfermedad mental 8. Conclusiones: filosofía de la medicina como ámbito central de reflexión para profesionales de la salud y humanistas Epílogo Glosario Bibliografía
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Ubicación en estantería Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Campus Hospital Loma Plata
Colección General 610.1 Sa138f (Navegar estantería) Disponible CLP 2319

¿Qué es la salud? ¿Qué criterios se utilizan para identificar y clasificar las enfermedades? ¿De qué forma se debe conjugar la perspectiva de los médicos con la de los pacientes? ¿Existen realmente las enfermedades mentales? A la consciencia de que tenemos una naturaleza frágil le acompaña la esperanza de que podemos tomar medidas para combatir el sufrimiento y postergar la amenaza de la muerte. A lo largo de los siglos y en todas las culturas nos hemos esforzado por identificar, prevenir y tratar de revertir aquellos estados corporales que consideramos molestos o peligrosos, lo que ha dado lugar a esa particular síntesis de ciencia y arte a la que llamamos medicina.

Con un lenguaje accesible y cercano, esta obra demuestra que la medicina es un objeto de estudio ineludible para la filosofía. A través de la descripción de casos médicos concretos, del recurso a ejemplos históricos, e incluso de la alusión a diferentes productos de la cultura popular como el arte, el cine o la televisión, se analizan críticamente las cuestiones que conforman la emergente filosofía de la medicina, al tiempo que se ofrecen herramientas conceptuales para comprender qué asunciones presupone y qué consecuencias implica la práctica médica.

ÍNDICE

Advertencia al lector

Agradecimientos

Prefacio. Qué es la filosofía de la medicina o por qué es relevante la medicina para la filosofía, y viceversa

1. ¿Qué significa estar sano o enfermo?
2. El enfoque naturalista: medicina como biología aplicada
3. El enfoque constructivista: el papel de los valores personales y sociales
4. La medicina como ciencia y como arte
5. Explicación en medicina: reduccionismo y holismo
6. ¿Cómo se clasifican las enfermedades? Criterios y controversias
7. Más allá de la patología fisiológica: la enfermedad mental
8. Conclusiones: filosofía de la medicina como ámbito central de reflexión para profesionales de la salud y humanistas

Epílogo

Glosario

Bibliografía

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha