Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Ginecología y obstetricia : basada en nuevas evidencias

Por: Cifuentes B., Rodrigo.
Editor: Bogotá Editorial Distribuna 2023Edición: 3ª ed.Descripción: 938 p.; il.; 29 cm.ISBN: 978-958-5577-69-5.Tema(s): GINECOLOGÍA | OBSTETRICIA | MEDICINAClasificación CDD: 618 C569g 2023
Contenidos:
La medicina basada en evidencias (MBE) es un paradigma que surgió a finales del siglo XX como un nuevo concepto que cambió el modelo tradicional del ejercicio de la medicina (que tiene mucho de arte y, cada vez más, de ciencia) hacia un modelo que con el uso de la mejor evidencia científica disponible, un adecuado nivel de conocimientos clínicos y la toma de decisiones compartidas (consentimiento informado), busca como resultado final una mejor práctica médica humanizada y con óptimos resultados para la salud de los pacientes. Este concepto vino a reemplazar la antigua práctica clínica basada en laintuición, la fisiopatología, el análisis de laboratorio in vitro y la experiencia clínica no sistematizada. Pero, a su vez, propuso integrar la experiencia y la habilidad clínica junto con la mejor evidencia disponible. Para ello incorporó también conceptos epidemiológicos a la práctica clínica mejorando la educación médica al incluir en los programas de pre y posgrado el desarrollo de habilidades para la búsqueda de información y evaluación de la literatura científica. Teniendo este concepto como guía de nuestras actividades docentes en las últimas tres décadas, hemos producido con la ayuda y en compañía de colegas académicos (en gran mayoría) una buena cantidad de textos académicos de enseñanza que siguen este paradigma de la MBE. Este es, entonces, nuestro libro número veinte: Ginecología y obstetricia basadas en nuevas evidencias (GOBE), tercera edición. Para cumplir con nuestro objetivo de presentar nuevas evidencias convocamos a 146 destacados profesionales docentes de 11 países: Colombia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Panamá, México, Estados Unidos, Venezuela y España, quienes nos compartieron sus conocimientos a través de 104 capítulos divididos en 5 secciones.
Resumen: ÍNDICE SECCIÓN I. FUNDAMENTOS DE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS 1. La incorporación de la medicina basada en evidencia en la práctica clínica 2. Midiendo los riesgos en obstetricia y ginecología 3. Ginecología y obstetricia basadas en las evidencias: principios metodológicos 4. Investigación traslacional SECCIÓN II. OBSTETRICIA NORMAL 5. Atención del parto normal: nuevas evidencias de las prácticas más comunes 6. Nacimiento humanizado según la medicina basada en evidencias 7. Atención del parto normal en presentación cefálica 8. Control prenatal básico: exámenes para cada trimestre 9. Control prenatal en el embarazo de bajo riesgo. Evidencias de las intervenciones más comunes 10. Control prenatal: hiperémesis gravídica. Manejo según la medicina basada en la evidencia 11. Cuidado periconcepcional 12. Diagnóstico prenatal: amniocentesis genética. Evidencias actuales 13. Diagnóstico prenatal: biopsia de vellosidades coriales 14. Utilidad de la ecografía 3D y 4D en la evaluación fetal 15. Evaluación del bienestar fetal anteparto: perfil biofísico fetal 16. Evaluación del bienestar fetal anteparto: cardiotocografía 17. Evaluación del bienestar fetal anteparto: velocimetría Doppler 18. Evaluación del bienestar fetal: prueba vibroacústica 19. Gonadotropina coriónica humana: su importancia en el embarazo temprano 20. Inducción del trabajo de parto: evidencias actuales 21. Marcadores ecográficos de alteraciones cromosómicas 22. Nutrición y suplementos nutricionales durante el embarazo 23. Presentación podálica: intervenciones 24. Prevención y manejo del trauma perineal asociado al parto vaginal 25. Trabajo de parto normal-intervenciones no benéficas 26. Transporte de la paciente obstétrica: ¿cuáles son las mejores evidencias? SECCIÓN III. OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO 27. Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta. Manejo 28. Anemia en el embarazo 29. Bacteriuria asintomática en el embarazo. Manejo actual 30. Bajo peso al nacer. Intervenciones 31. Cardiopatías y embarazo 32. Cerclaje cervicoístmico 33. Código azul obstétrico 34. Corioamnionitis 35. Crisis hipertensiva en el embarazo. Manejo actual 36. Diabetes gestacional 37. Diabetes mellitus tipo 1, complicaciones agudas y embarazo 38. Embarazo ectópico. Manejo médico y quirúrgico 39. Embarazo gemelar. Síndrome de transfusión fetofetal (STFF): afección propia del embarazo gemelar monocorial-biamniótico 40. Embarazo múltiple. Manejo 41. Enfermedad tiroidea y embarazo 42. Enfermedad renal crónica y embarazo 43. Estado fetal no satisfactorio en el trabajo de parto. Intervenciones 44. Hemorragia posparto. Prevención 45. Hepatitis B en el embarazo. Epidemiología, aspectos perinatales y prevención de la transmisión vertical 46. Hígado graso agudo del embarazo. Evidencias recientes 47. Hipertensión arterial crónica en el embarazo. Manejo 48. Infecciones perinatales. Enfoque actual 49. Isoinmunización por Rh. Estado actual 50. Líquido amniótico meconial: manejo 51. Neuroprotección fetal 52. Obesidad y embarazo 53. Oligohidramnios. Manejo 54. Parto pretérmino. Administración prenatal de corticosteroides. Nuevas evidencias 55. Parto pretérmino. Epidemiología y factores de riesgo 56. Parto pretérmino. Factores predictivos 57. Parto pretérmino. Intervenciones farmacológicas basadas en las evidencias 58. Parto vaginal después de cesárea 59. Placenta previa. Placenta de inserción baja 60. Preeclampsia-eclampsia. Diagnóstico y manejo 61. Preeclampsia-eclampsia. Factores predictivos 62. Preeclampsia severa, manejo expectante: evidencias actuales 63. Preeclampsia y eclampsia. Prevención 64. Pérdida gestacional temprana recurrente 65. Púrpura trombocitopénica idiopática en el embarazo 66. Restricción de crecimiento intrauterino 67. Ruptura prematura de membranas ovulares antes de la semana 34 de gestación 68. Ruptura prematura de membranas ovulares después de la semana 34 de gestación 69. Sida perinatal. Intervenciones 70. Infección por COVID-19. Aspectos maternos y perinatales 71. Sífilis durante el embarazo. Manejo 72. Síndrome HELLP. Diagnóstico y manejo 73. Trombofilias heredadas y no heredadas y embarazo SECCIÓN IV. PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD FETAL BASADA EN EVIDENCIAS: DEFECTOS DEL TUBO NEURAL 74. Los defectos del cierre del tubo neural: aspectos generales y poblacionales 75. Clasificación, diagnóstico y manejo de los defectos de cierre del tubo neural 76. Nutrición, fortificación de alimentos y suplementación de folatos en la prevención de defectos del cierre del tubo neural SECCIÓN V. GINECOLOGÍA 77. Acné e hirsutismo. Manejo 78. Amenorrea primaria y secundaria. Manejo 79. Andropausia (climaterio masculino). Fisiopatología, diagnóstico y manejo 80. Anticoncepción de emergencia 81. Anticoncepción en la mujer mayor de 40 años 82. Anticoncepción hormonal de depósito 83. Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina 84. Anticonceptivos orales combinados (AOC) 85. Anticoncepción en la adolescencia. Evidencias actuales 86. Cáncer ginecológico y embarazo. Manejo 87. Cáncer ginecológico. Prevención 88. Cirugía laparoscópica en pacientes obesas 89. Dismenorrea primaria. Manejo, evidencias actuales 90. Dolor pélvico crónico 91. Endometriosis. Manejo médico 92. Endometriosis rectovaginal. Manejo 93. Hemorragia uterina anormal 94. Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Tratamiento quirúrgico 95. Infertilidad. Inducción de la ovulación 96. Infertilidad. Papel de la hormona antimülleriana en la reserva ovárica 97. Laparoscopia e histeroscopia en el estudio de la infertilidad. Evidencias actuales 98. Menopausia. Terapia de reemplazo hormonal esteroidea (TRH) 99. Menopausia. Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM) 100. Menopausia. Síndrome genitourinario 101. Menopausia: vulvodinia y vulvovaginitis. Nuevas evidencias 102. Menorragia. Sangrado menstrual anormal. Enfoque y manejo 103. Osteoporosis. Diagnóstico y manejo 104. Vaginosis bacteriana, tricomoniasis y clamidia
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Ubicación en estantería Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Campus Hospital Filadelfia
Colección General 618 C569g (Navegar estantería) Disponible CHF 1187

La medicina basada en evidencias (MBE) es un paradigma que surgió a finales del siglo XX como un nuevo concepto que cambió el modelo tradicional del ejercicio de la medicina (que tiene mucho de arte y, cada vez más, de ciencia) hacia un modelo que con el uso de la mejor evidencia científica disponible, un adecuado nivel de conocimientos clínicos y la toma de decisiones compartidas (consentimiento informado), busca como resultado final una mejor práctica médica humanizada y con óptimos resultados para la salud de los pacientes.

Este concepto vino a reemplazar la antigua práctica clínica basada en laintuición, la fisiopatología, el análisis de laboratorio in vitro y la experiencia clínica no sistematizada. Pero, a su vez, propuso integrar la experiencia y la habilidad clínica junto con la mejor evidencia disponible. Para ello incorporó también conceptos epidemiológicos a la práctica clínica mejorando la educación médica al incluir en los programas de pre y posgrado el desarrollo de habilidades para la búsqueda de información y evaluación de la literatura científica.

Teniendo este concepto como guía de nuestras actividades docentes en las últimas tres décadas, hemos producido con la ayuda y en compañía de colegas académicos (en gran mayoría) una buena cantidad de textos académicos de enseñanza que siguen este paradigma de la MBE. Este es, entonces, nuestro libro número veinte: Ginecología y obstetricia basadas en nuevas evidencias (GOBE), tercera edición.

Para cumplir con nuestro objetivo de presentar nuevas evidencias convocamos a 146 destacados profesionales docentes de 11 países: Colombia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay, Panamá, México, Estados Unidos, Venezuela y España, quienes nos compartieron sus conocimientos a través de 104 capítulos divididos en 5 secciones.


ÍNDICE
SECCIÓN I. FUNDAMENTOS DE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
1. La incorporación de la medicina basada en evidencia en la práctica clínica
2. Midiendo los riesgos en obstetricia y ginecología
3. Ginecología y obstetricia basadas en las evidencias: principios metodológicos
4. Investigación traslacional

SECCIÓN II. OBSTETRICIA NORMAL
5. Atención del parto normal: nuevas evidencias de las prácticas más comunes
6. Nacimiento humanizado según la medicina basada en evidencias
7. Atención del parto normal en presentación cefálica
8. Control prenatal básico: exámenes para cada trimestre
9. Control prenatal en el embarazo de bajo riesgo. Evidencias de las intervenciones más comunes
10. Control prenatal: hiperémesis gravídica. Manejo según la medicina basada en la evidencia
11. Cuidado periconcepcional
12. Diagnóstico prenatal: amniocentesis genética. Evidencias actuales
13. Diagnóstico prenatal: biopsia de vellosidades coriales
14. Utilidad de la ecografía 3D y 4D en la evaluación fetal
15. Evaluación del bienestar fetal anteparto: perfil biofísico fetal
16. Evaluación del bienestar fetal anteparto: cardiotocografía
17. Evaluación del bienestar fetal anteparto: velocimetría Doppler
18. Evaluación del bienestar fetal: prueba vibroacústica
19. Gonadotropina coriónica humana: su importancia en el embarazo temprano
20. Inducción del trabajo de parto: evidencias actuales
21. Marcadores ecográficos de alteraciones cromosómicas
22. Nutrición y suplementos nutricionales durante el embarazo
23. Presentación podálica: intervenciones
24. Prevención y manejo del trauma perineal asociado al parto vaginal
25. Trabajo de parto normal-intervenciones no benéficas
26. Transporte de la paciente obstétrica: ¿cuáles son las mejores evidencias?

SECCIÓN III. OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO
27. Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta. Manejo
28. Anemia en el embarazo
29. Bacteriuria asintomática en el embarazo. Manejo actual
30. Bajo peso al nacer. Intervenciones
31. Cardiopatías y embarazo
32. Cerclaje cervicoístmico
33. Código azul obstétrico
34. Corioamnionitis
35. Crisis hipertensiva en el embarazo. Manejo actual
36. Diabetes gestacional
37. Diabetes mellitus tipo 1, complicaciones agudas y embarazo
38. Embarazo ectópico. Manejo médico y quirúrgico
39. Embarazo gemelar. Síndrome de transfusión fetofetal (STFF): afección propia del embarazo gemelar monocorial-biamniótico
40. Embarazo múltiple. Manejo
41. Enfermedad tiroidea y embarazo
42. Enfermedad renal crónica y embarazo
43. Estado fetal no satisfactorio en el trabajo de parto. Intervenciones
44. Hemorragia posparto. Prevención
45. Hepatitis B en el embarazo. Epidemiología, aspectos perinatales y prevención de la transmisión vertical
46. Hígado graso agudo del embarazo. Evidencias recientes
47. Hipertensión arterial crónica en el embarazo. Manejo
48. Infecciones perinatales. Enfoque actual
49. Isoinmunización por Rh. Estado actual
50. Líquido amniótico meconial: manejo
51. Neuroprotección fetal
52. Obesidad y embarazo
53. Oligohidramnios. Manejo
54. Parto pretérmino. Administración prenatal de corticosteroides. Nuevas evidencias
55. Parto pretérmino. Epidemiología y factores de riesgo
56. Parto pretérmino. Factores predictivos
57. Parto pretérmino. Intervenciones farmacológicas basadas en las evidencias
58. Parto vaginal después de cesárea
59. Placenta previa. Placenta de inserción baja
60. Preeclampsia-eclampsia. Diagnóstico y manejo
61. Preeclampsia-eclampsia. Factores predictivos
62. Preeclampsia severa, manejo expectante: evidencias actuales
63. Preeclampsia y eclampsia. Prevención
64. Pérdida gestacional temprana recurrente
65. Púrpura trombocitopénica idiopática en el embarazo
66. Restricción de crecimiento intrauterino
67. Ruptura prematura de membranas ovulares antes de la semana 34 de gestación
68. Ruptura prematura de membranas ovulares después de la semana 34 de gestación
69. Sida perinatal. Intervenciones
70. Infección por COVID-19. Aspectos maternos y perinatales
71. Sífilis durante el embarazo. Manejo
72. Síndrome HELLP. Diagnóstico y manejo
73. Trombofilias heredadas y no heredadas y embarazo

SECCIÓN IV. PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD FETAL BASADA EN EVIDENCIAS: DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
74. Los defectos del cierre del tubo neural: aspectos generales y poblacionales
75. Clasificación, diagnóstico y manejo de los defectos de cierre del tubo neural
76. Nutrición, fortificación de alimentos y suplementación de folatos en la prevención de defectos del cierre del tubo neural

SECCIÓN V. GINECOLOGÍA
77. Acné e hirsutismo. Manejo
78. Amenorrea primaria y secundaria. Manejo
79. Andropausia (climaterio masculino). Fisiopatología, diagnóstico y manejo
80. Anticoncepción de emergencia
81. Anticoncepción en la mujer mayor de 40 años
82. Anticoncepción hormonal de depósito
83. Anticoncepción quirúrgica voluntaria femenina
84. Anticonceptivos orales combinados (AOC)
85. Anticoncepción en la adolescencia. Evidencias actuales
86. Cáncer ginecológico y embarazo. Manejo
87. Cáncer ginecológico. Prevención
88. Cirugía laparoscópica en pacientes obesas
89. Dismenorrea primaria. Manejo, evidencias actuales
90. Dolor pélvico crónico
91. Endometriosis. Manejo médico
92. Endometriosis rectovaginal. Manejo
93. Hemorragia uterina anormal
94. Incontinencia urinaria de esfuerzo femenina. Tratamiento quirúrgico
95. Infertilidad. Inducción de la ovulación
96. Infertilidad. Papel de la hormona antimülleriana en la reserva ovárica
97. Laparoscopia e histeroscopia en el estudio de la infertilidad. Evidencias actuales
98. Menopausia. Terapia de reemplazo hormonal esteroidea (TRH)
99. Menopausia. Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (SERM)
100. Menopausia. Síndrome genitourinario
101. Menopausia: vulvodinia y vulvovaginitis. Nuevas evidencias
102. Menorragia. Sangrado menstrual anormal. Enfoque y manejo
103. Osteoporosis. Diagnóstico y manejo
104. Vaginosis bacteriana, tricomoniasis y clamidia

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Para consultas dirigirse a info@uep.edu.py Tel-Fax: +595 21 582 844 / 584 421

Con tecnología Koha