Maltrato infantil: el abordaje innovador del programa ieladeinu comunitaria: aprendizajes de una experiencia integral comunitaria
Por: Pincever, Karina (coord.)
.
Colaborador(es): Debora Miculitsky (et.al.)
.
Editor: Buenos Aires Lumen: Humanitas 2008Descripción: 336 págs.ISBN: 978-987-00-0800-2.Tema(s): MALTRATO INFANTIL-HISTORIA | NIÑOS MALTRATADOS | MALTRATOS INFANTILES-TIPOSClasificación CDD: 362.76 M299m Resumen: Dedicatoria 7
Agradecimientos 9
Prólogo (Unicef), por Gladys Acosta Vargas 11
Prólogo (Jabad Lubavitch), por el rabino Tzví Grunblatt 13
Introducción. Destruyendo mitos, por el Dr. Bernardo Kliksberg 15
I. Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Una introducción a la problemática del maltrato infantil 25
¿Qué entendemos por maltrato infantil? 25
Distintas formas de maltrato infantil 26
Etiología del maltrato infantil 30
Valoración del riesgo 34
El impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes 37
Una breve introducción a la historia del maltrato infantil 41
El problema del maltrato infantil hoy: algunos datos sobre su dimensión en el mundo 44
II. Los hitos de nuestra historia 49
El primer llamado: un niño apedreado en un Instituto de Menores 49
Dificultades del dispositivo para lograr el cese del maltrato y fortalecer a las familias 50
La segunda sorpresa: llegan dos adolescentes 53
Chicos en riesgo de vida: la apertura del primer Hogar 55
La crisis de 2001: sin dinero, buscando el pan viejo y cansados de comer tanto arroz 57
El arte de saber cuidar y tolerar zapatazos 58
La necesidad de legitimar nuestras prácticas e integrar el sistema público de garantía de derechos 60
De 30 a 230 sin perder que 1 es 1 63
III. Las tres fuentes que nutren el programa Ieladeinu: ética, derechos y subjetividad 65
1. Sobre el marco metodológico de las prácticas 65
2. La propuesta ética del judaísmo, por el Dr. Bernardo Kliksberg 69
Primer pilar ético: el otro debe importarme 69
Segundo pilar ético: la tzedaká, hacer justicia 73
Tercer pilar ético: la comunidad debe hacerse responsable 76
Cuarto pilar ético: cada uno debe actuar 85
Los ocho grados de la tzedaká 87
Quinto pilar ético: hay esperanza 92
3. El enfoque de derechos, una mirada fundamental sobre la infancia 95
Algunos principios del enfoque de derechos y su impacto 98
4. La psicología y el psicoanálisis, el proceso de conformación de la subjetividad 101
El desarrollo emocional de los niños 102
El impacto de la deprivación en niños, niñas y adolescentes 108
La esperanza más allá de las carencias 114
IV. Presentación del programa Ieladeinu 121
1. ¿Puede cambiar algo para los niños, niñas, adolescentes y sus padres? 121
2. ¿Cómo puede una institución proteger a los niños de abusos y malos tratos, y reparar las consecuencias de la deprivación? 124
La admisión al Programa 126
Fortaleciendo a las familias 131
La inclusión de los niños en espacios institucionales como medio para concretar la protección y trabajar en la reparación 144
Los espacios terapéuticos en el programa Ieladeinu 149
Fase 1: Ofrecer un continuo de estabilidad ambiental y vincular 151
Fase 2: La esperanza de los niños expresada a través de los ataques al espacio y el desafío profesional de sobrevivir; la adquisición de confianza 161
Fase 3: La reparación, la modificación subjetiva del niño: la posibilidad de jugar/de estudiar/de trabajar/de crear, como indicadores de salud 165
Las exigencias sociales y nuestra carrera contra el tiempo. La función pedagógica de los espacios terapéuticos 166
La rutina diaria, una oportunidad privilegiada para el despliegue de los espacios terapéuticos 172
Facilitando el vínculo entre los niños y sus padres 179
Propiciando el vínculo entre los hermanos 182
Garantizar el derecho a la educación en un ambiente de protección. Trabajando para lograr la escolarización de todos 184
El egreso del Programa, el alta, la autonomía. La difícil encrucijada en la que nos encontramos con algunos niños y jóvenes 189
Familia para todos: el derecho a la convivencia familiar y comunitaria 192
3. Algunas particularidades en relación con la comprensión de la adolescencia 196
De "lo marginal" a un margen posible 197
Una intervención que construya confianza 198
Una práctica que haga lugar 199
Espacios terapéuticos en el tiempo adolescente 201
Lo educativo 202
Adolescencia y género: acerca del trabajo con adolescentes mujeres 205
4. El conjunto profesional y lo institucional. Supervisiones y otros dispositivos 209
¿Qué se supervisa y dónde? 212
Supervisión del fortalecimiento familiar 213
Supervisión de los Hogares y Centros 215
RIE (reuniones interespacios) 217
Diferentes efectos de la práctica en los profesionales 221
El trabajo en redes, los derivadores 225
5. La actuación judicial para la restitución de derechos, por Eliana Groisman 228
Aspectos legales: logros jurisprudenciales 228
En relación con el derecho a la identidad 230
"Ser parte" en los procesos judiciales 232
6. La necesidad de recursos para sostener el Programa 239
Responsabilidad social comunitaria 239
El capital humano: un recurso invalorable 241
- La fuerza de un líder 241
- Los voluntarios: aportando esfuerzo, donando vida 243
- La recaudación de fondos: estrategias 245
- Solicitación cara a cara 246
- Nuevas estrategias 247
- Mirando hacia el futuro 249
V. Programa Ieladeinu: estructura, objetivos y derechos que se restituyen 251
VI. Información cuantitativa: el impacto del programa Ieladeinu, los niños y sus familias en datos 261
Introducción 261
- Metodología 262
- Proceso de recolección, sistematización y análisis de datos 262
- Obstáculos 264
- Resultados del relevamiento 265
1. Perfil de las familias 266
2. Perfil de los niños/as y adolescentes 272
3. Intervención 277
4. Evolución 284
4.1. Evolución y situación actual de las familias 284
4.2. Evolución y situación actual de niños y adolescentes 288
5. Análisis de la evolución de los niños según el tiempo transcurrido en el Programa 301
5.1. Valoración inicial del maltrato y tiempo bajo el Programa 301
5.2. Evolución de la gravedad según tiempo bajo el Programa 302
5.3. Modalidad de abordaje según tiempo bajo el Programa 305
5.4. Evolución del desarrollo socio-afectivo según tiempo bajo el Programa 307
5.5. Evolución de la ocurrencia de malos tratos según tiempo bajo tratamiento 310
6. Algunas relaciones significativas 311
Tipo de ítem | Ubicación actual | Ubicación en estantería | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Campus Hospital Loma Plata | Colección General | 362.76 M299m (Navegar estantería) | Disponible | CLP 923 |
Dedicatoria 7
Agradecimientos 9
Prólogo (Unicef), por Gladys Acosta Vargas 11
Prólogo (Jabad Lubavitch), por el rabino Tzví Grunblatt 13
Introducción. Destruyendo mitos, por el Dr. Bernardo Kliksberg 15
I. Violencia contra niños, niñas y adolescentes. Una introducción a la problemática del maltrato infantil 25
¿Qué entendemos por maltrato infantil? 25
Distintas formas de maltrato infantil 26
Etiología del maltrato infantil 30
Valoración del riesgo 34
El impacto de la violencia en niños, niñas y adolescentes 37
Una breve introducción a la historia del maltrato infantil 41
El problema del maltrato infantil hoy: algunos datos sobre su dimensión en el mundo 44
II. Los hitos de nuestra historia 49
El primer llamado: un niño apedreado en un Instituto de Menores 49
Dificultades del dispositivo para lograr el cese del maltrato y fortalecer a las familias 50
La segunda sorpresa: llegan dos adolescentes 53
Chicos en riesgo de vida: la apertura del primer Hogar 55
La crisis de 2001: sin dinero, buscando el pan viejo y cansados de comer tanto arroz 57
El arte de saber cuidar y tolerar zapatazos 58
La necesidad de legitimar nuestras prácticas e integrar el sistema público de garantía de derechos 60
De 30 a 230 sin perder que 1 es 1 63
III. Las tres fuentes que nutren el programa Ieladeinu: ética, derechos y subjetividad 65
1. Sobre el marco metodológico de las prácticas 65
2. La propuesta ética del judaísmo, por el Dr. Bernardo Kliksberg 69
Primer pilar ético: el otro debe importarme 69
Segundo pilar ético: la tzedaká, hacer justicia 73
Tercer pilar ético: la comunidad debe hacerse responsable 76
Cuarto pilar ético: cada uno debe actuar 85
Los ocho grados de la tzedaká 87
Quinto pilar ético: hay esperanza 92
3. El enfoque de derechos, una mirada fundamental sobre la infancia 95
Algunos principios del enfoque de derechos y su impacto 98
4. La psicología y el psicoanálisis, el proceso de conformación de la subjetividad 101
El desarrollo emocional de los niños 102
El impacto de la deprivación en niños, niñas y adolescentes 108
La esperanza más allá de las carencias 114
IV. Presentación del programa Ieladeinu 121
1. ¿Puede cambiar algo para los niños, niñas, adolescentes y sus padres? 121
2. ¿Cómo puede una institución proteger a los niños de abusos y malos tratos, y reparar las consecuencias de la deprivación? 124
La admisión al Programa 126
Fortaleciendo a las familias 131
La inclusión de los niños en espacios institucionales como medio para concretar la protección y trabajar en la reparación 144
Los espacios terapéuticos en el programa Ieladeinu 149
Fase 1: Ofrecer un continuo de estabilidad ambiental y vincular 151
Fase 2: La esperanza de los niños expresada a través de los ataques al espacio y el desafío profesional de sobrevivir; la adquisición de confianza 161
Fase 3: La reparación, la modificación subjetiva del niño: la posibilidad de jugar/de estudiar/de trabajar/de crear, como indicadores de salud 165
Las exigencias sociales y nuestra carrera contra el tiempo. La función pedagógica de los espacios terapéuticos 166
La rutina diaria, una oportunidad privilegiada para el despliegue de los espacios terapéuticos 172
Facilitando el vínculo entre los niños y sus padres 179
Propiciando el vínculo entre los hermanos 182
Garantizar el derecho a la educación en un ambiente de protección. Trabajando para lograr la escolarización de todos 184
El egreso del Programa, el alta, la autonomía. La difícil encrucijada en la que nos encontramos con algunos niños y jóvenes 189
Familia para todos: el derecho a la convivencia familiar y comunitaria 192
3. Algunas particularidades en relación con la comprensión de la adolescencia 196
De "lo marginal" a un margen posible 197
Una intervención que construya confianza 198
Una práctica que haga lugar 199
Espacios terapéuticos en el tiempo adolescente 201
Lo educativo 202
Adolescencia y género: acerca del trabajo con adolescentes mujeres 205
4. El conjunto profesional y lo institucional. Supervisiones y otros dispositivos 209
¿Qué se supervisa y dónde? 212
Supervisión del fortalecimiento familiar 213
Supervisión de los Hogares y Centros 215
RIE (reuniones interespacios) 217
Diferentes efectos de la práctica en los profesionales 221
El trabajo en redes, los derivadores 225
5. La actuación judicial para la restitución de derechos, por Eliana Groisman 228
Aspectos legales: logros jurisprudenciales 228
En relación con el derecho a la identidad 230
"Ser parte" en los procesos judiciales 232
6. La necesidad de recursos para sostener el Programa 239
Responsabilidad social comunitaria 239
El capital humano: un recurso invalorable 241
- La fuerza de un líder 241
- Los voluntarios: aportando esfuerzo, donando vida 243
- La recaudación de fondos: estrategias 245
- Solicitación cara a cara 246
- Nuevas estrategias 247
- Mirando hacia el futuro 249
V. Programa Ieladeinu: estructura, objetivos y derechos que se restituyen 251
VI. Información cuantitativa: el impacto del programa Ieladeinu, los niños y sus familias en datos 261
Introducción 261
- Metodología 262
- Proceso de recolección, sistematización y análisis de datos 262
- Obstáculos 264
- Resultados del relevamiento 265
1. Perfil de las familias 266
2. Perfil de los niños/as y adolescentes 272
3. Intervención 277
4. Evolución 284
4.1. Evolución y situación actual de las familias 284
4.2. Evolución y situación actual de niños y adolescentes 288
5. Análisis de la evolución de los niños según el tiempo transcurrido en el Programa 301
5.1. Valoración inicial del maltrato y tiempo bajo el Programa 301
5.2. Evolución de la gravedad según tiempo bajo el Programa 302
5.3. Modalidad de abordaje según tiempo bajo el Programa 305
5.4. Evolución del desarrollo socio-afectivo según tiempo bajo el Programa 307
5.5. Evolución de la ocurrencia de malos tratos según tiempo bajo tratamiento 310
6. Algunas relaciones significativas 311
No hay comentarios para este ejemplar.