Planificación de cuidados en enfermería basada en datos
Por: Hovenga, Evelyn J.S
| Lowe, Cherrie
.
Editor: Barcelona Elsevier 2022Descripción: 476 págs.ISBN: 978-84-1382-119-1.Tema(s): ADMINISTRACION ORGANIZACIONAL | ADMINISTRACION DE PERSONALClasificación CDD: 610.730 6 H822p Resumen: Índice de contenidos
Sobre las autoras ................................................................................... xiii
Prefacio .............................................................................................. xvii
Agradecimientos .....................................................................................xxi
Capítulo 1: Ambientes asistenciales sanitarios dinámicos .................................... 1
¿Cómo se define la competencia asistencial? ................................................. 1
Entornos sanitarios ...............................................................................2
¿Qué influye en la competencia asistencial? .................................................. 3
Liderazgo y gobierno .............................................................................5
Financiación sanitaria ............................................................................5
Personal sanitario ................................................................................. 6
Productos, dispositivos y tecnologías médicos ...............................................6
Prestación de servicios sanitarios ..............................................................7
Información e investigación .....................................................................7
¿Cuáles son los resultados deseados del sistema sanitario? .................................7
Mejora de la salud, la eficiencia, la respuesta y la asistencia ................................7
Datos de enfermería en el centro ............................................................... 8
Capítulo 2: Ineficacia operativa en la asistencia sanitaria:
acontecimientos costosos ............................................................................13
Gestión de la mano de obra ................................................................... 13
Carga de trabajo de enfermería y métodos de dotación de personal
de enfermería ............................................................................... 14
Medida de la actividad y la eficiencia operativas ........................................... 16
Características de los destinatarios de la asistencia ........................................ 17
Tipos de entrada de recursos.................................................................. 18
Procesos de actividad sanitaria ............................................................... 19
Medida de los resultados de salud ............................................................ 20
Sistemas sanitarios para el aprendizaje ...................................................... 21
Mejora de la utilización de los datos y de la información ................................. 23
Investigación operativa......................................................................... 26
Índice de contenidos vi
Capítulo 3: La transformación digital debe medir las demandas y la carga
de trabajo de la enfermería y la enfermería obstétrico-ginecológica .......................29
¿Qué determina las cargas de trabajo de enfermería? ..................................... 29
Métodos de dotación de personal de enfermería en uso o recomendados ............. 31
Métodos utilizados para medir la demanda de cuidados de enfermería ................ 32
Horas de enfermería por paciente-día ....................................................... 35
Proporciones de personal de enfermería .................................................... 37
Tipos de pacientes .............................................................................. 40
Clasificación del paciente ...................................................................... 41
¿Cómo se comparan los métodos de medida de la demanda de servicios
de enfermería? .............................................................................. 43
Tipo de paciente y patrones de protocolo terapéutico por especialidad clínica ....... 45
Variables que influyen en la demanda de servicios de enfermería,
la carga de trabajo y los costes ............................................................ 45
Flujos de información y trayectos de paciente .............................................. 47
La transformación digital permite la inclusión de datos de enfermería ................ 49
Conjuntos mínimos de datos de enfermería ................................................ 49
Datos y normas de enfermería ................................................................ 51
Terminologías de referencia ................................................................... 54
Uso de los metadatos ........................................................................... 57
Metadatos de la demanda de servicios de enfermería ..................................... 59
Capacidad del servicio: identificación de la combinación
de habilidades (skill mix) de enfermería necesarias ................................... 60
Capacidad del servicio: condiciones de trabajo de las enfermeras ...................... 62
Factores determinantes del ingreso y de la continuidad del servicio .................... 62
Indicadores de la demanda de cuidados de enfermería ................................... 67
Metadatos que permiten evaluar las contribuciones de los servicios
de enfermería en relación con los resultados de los pacientes ...................... 70
Necesidad de metadatos para la gestión de la carga de trabajo de enfermería ......... 71
Optimización de la eficiencia en el lugar de trabajo ....................................... 71
Influencias políticas, profesionales, de gestión y laborales ............................... 72
Conclusión ....................................................................................... 74
Capítulo 4: Métodos de medición del trabajo de enfermería y enfermería
obstétrico-ginecológica y su utilización ..........................................................81
Descripción del trabajo de enfermería ....................................................... 85
Límites o alcance de la práctica de enfermería/enfermería
obstétrico-ginecológica ................................................................... 87
Análisis del trabajo de enfermería que se va a medir ...................................... 87
Métodos de medición del trabajo ............................................................. 90
Disponibilidad y desempeño del personal de enfermería: variables de entrada ....... 91
Taxonomía de la práctica de enfermería: variables de proceso .......................... 92
Metodología del estudio de tiempo .......................................................... 95
C0090.indd vi 19/11/21 10:24 AM
Índice de contenidos
vii
Autoinforme de la actividad de enfermería ................................................. 97
Metodología del muestreo del trabajo ....................................................... 99
Cálculos/juicios de profesionales ............................................................ 103
Conversión de los datos de medición del trabajo a una medida
de carga de trabajo ........................................................................ 106
Utilización de los resultados del estudio .................................................... 109
Utilización de sistemas de medición de la carga de trabajo con estándares
de tiempo establecidos ................................................................... 111
Validez de las medidas de carga de trabajo de enfermería ............................... 113
Medidas del trabajo de enfermería en uso ................................................. 114
Principios de clasificación de pacientes ..................................................... 116
Desarrollo de medidas ponderadas del servicio nacional de enfermería .............. 117
Evidencia de la relación entre complejidad y resultado de los pacientes .............. 118
Direcciones en el futuro ....................................................................... 119
Capítulo 5: Identificación de las necesidades de la combinación
de habilidades (skill mix) ........................................................................ 123
Ajuste de las habilidades existentes con las demandas de servicio...................... 123
Abordaje de las carestías de personal de enfermería cualificado ........................ 125
Trabajar con una combinación de habilidades variadas ................................. 127
Trabajo hasta el alcance máximo ............................................................ 127
Métodos actuales de identificación de la combinación de habilidades ................. 128
Especializaciones y competencias ........................................................... 128
Clasificaciones de trabajos.................................................................... 130
Asignaciones laborales de enfermería, convenios y combinación de habilidades .... 131
Métodos de evaluación del trabajo y valoración de habilidades ........................ 133
Marco conceptual de las habilidades para la era de la información (SFIA) ........... 135
Contribuciones académicas y del desarrollo profesional ................................. 138
Trayectorias profesionales de enfermería................................................... 140
Rediseño de los servicios clínicos utilizando personal de apoyo
no de enfermería .......................................................................... 142
Ejemplo ......................................................................................... 144
Orientaciones futuras para identificar y ajustar las necesidades de la combinación
de habilidades a los recursos de personal existentes ................................. 148
Capítulo 6: Enfermería y modelos organizativos de la atención .......................... 153
Factores que influyen en los modelos de atención de enfermería ...................... 156
Proceso de enfermería: base conceptual de la práctica enfermera ...................... 159
Planes de cuidados de enfermería ........................................................... 161
Asignación funcional o de tareas ............................................................ 163
Asignación de pacientes ...................................................................... 164
Enfermería primaria .......................................................................... 165
Enfermería en equipo: modelo de atención colaborativo ................................ 165
Índice de contenidos
viii
Enfermería en equipos pequeños ............................................................ 167
Beneficios de la enfermería en equipos pequeños ........................................ 168
Dirigir el cambio ............................................................................... 170
Ejemplo de rutina del turno .................................................................. 172
Evaluación del éxito de la aplicación de la enfermería en equipos ..................... 173
Modelos de atención interdisciplinares y multidisciplinares ............................ 174
Modelos de atención organizativos que influyen en los resultados
del paciente ................................................................................ 175
Factores de éxito ............................................................................... 176
Capítulo 7: Asignación de recursos, presupuestos y gestión de personal ................ 181
Métodos de planificación de la fuerza de trabajo de enfermeras
y matronas a nivel organizacional basados en la demanda ......................... 181
Iniciativas profesionales y gubernamentales sobre personal de enfermería ........... 181
Fundamentos de las listas de asignación de personal ..................................... 184
Variables de datos imprescindibles para calcular las necesidades
del personal de enfermería .............................................................. 186
Planificación de la demanda de servicio y de las necesidades de fuerza
de trabajo de enfermería ................................................................. 188
Cálculo de necesidades de personal de enfermería por departamento/unidad ....... 190
Uso de proporciones enfermera/paciente para determinar medidas
de ETC/ETT en la atención clínica..................................................... 191
Uso de las horas (de atención) de enfermería por paciente-día (NHPPD) ............ 193
Uso de datos de complejidad de los pacientes ............................................. 193
Necesidades de personal para otros tipos de servicios ................................... 196
Departamentos de atención en un mismo día........................................... 196
Servicios obstétricos ........................................................................... 197
Servicios residenciales geriátricos, y de discapacidad y rehabilitación ................ 197
Quirófanos ...................................................................................... 198
Servicios de accidentes y urgencias ......................................................... 199
Consultas ambulatorias de especialistas .................................................... 200
Personal clínico supervisor y administrativo .............................................. 200
Variaciones significativas generadas en función del método utilizado ................. 201
Estudio internacional de referencia sobre las HPPD por tipos de pacientes .......... 202
Métodos de asignación de personal ......................................................... 206
Fundamentos de la elaboración de listas de asignación .................................. 207
Asignación cíclica .............................................................................. 211
Autoasignación................................................................................. 212
Asignación centrada en las solicitudes del personal ...................................... 212
Proceso de asignación de personal .......................................................... 213
Principios de asignación de personal ....................................................... 214
Evaluación de la idoneidad de las listas de asignación de personal .................... 215
Reestructuración de las listas de asignación ............................................... 217
Índice de contenidos
ix
Disponibilidad de fuerza de trabajo ......................................................... 219
Gestión financiera ............................................................................. 220
Procesos de elaboración de presupuestos de asignación de personal
basados en la demanda de servicio ..................................................... 220
Procesos de elaboración de presupuestos de dotación de personal .................... 222
Presupuesto base cero ......................................................................... 223
Presupuesto/financiación basados en la actividad (PBA/FBA) ......................... 224
Definiciones sobre mezcla de casos (casemix) («productos» hospitalarios) ........... 226
Uso de clasificaciones de mezclas de casos y costes de servicios de enfermería ...... 227
Requerimientos de conectividad para la gestión de recursos de enfermería .......... 229
Vinculación de las historias clínicas electrónicas con la gestión de recursos
de enfermería .............................................................................. 230
Obtención y uso de los datos con criterios operativos.................................... 232
Capítulo 8: Planificación del personal ......................................................... 237
Estadísticas de personal de enfermería y enfermería obstétrico-ginecológica ........ 237
Perspectivas de futuro de enfermería y enfermería obstétrico-ginecológica .......... 239
Estructuras y estadísticas del personal de enfermería .................................... 241
Formación y desarrollo profesional del personal de enfermería
y enfermería obstétrico-ginecológica .................................................. 242
Modelos y herramientas de planificación del personal ................................... 244
Contratación para la profesión ............................................................... 248
Participación en la fuerza de trabajo ........................................................ 249
Características laborales ...................................................................... 250
Tasas de retención y rotación ................................................................ 250
Causas de insatisfacción y rotación ......................................................... 252
Planificación de reemplazos y sucesiones .................................................. 255
Alcance de la demanda futura ............................................................... 257
Capítulo 9: Ecosistemas sanitarios digitales: utilización de la informática,
conectividad e interoperabilidad entre sistemas ............................................. 263
La necesidad de solucionar problemas relacionados con los datos ..................... 263
¿Qué es un ecosistema sanitario digital? ................................................... 264
Características principales de un ecosistema .............................................. 266
Marcos de conectividad de ecosistemas sanitarios ........................................ 269
Situación actual ................................................................................ 271
Sistemas «sombra» y datos sanitarios ....................................................... 274
Conectividad e interoperabilidad ........................................................... 275
Medida de la interoperabilidad .............................................................. 277
Estándares y esquemas de interoperabilidad .............................................. 278
Plataformas de procesamiento ............................................................... 282
Interoperabilidad, necesidades clínicas y utilización secundaria de los datos ........ 286
Utilización de información y datos fuente con diversos fines ........................... 288
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: utilización de datos secundarios ........ 292
Índice de contenidos
x
Utilización de datos sanitarios nacionales e internacionales ............................ 293
Datos genómicos y medicina personalizada ............................................... 296
Análisis de fi suras y transformación digital ................................................ 297
Conclusión ...................................................................................... 301
Capítulo 10: Una estrategia de transformación digital que posibilita
el uso de los datos de enfermería ............................................................... 309
Implantación del sistema y gestión del cambio ............................................ 309
Cambio de las infraestructuras de salud digital de la organización .................... 310
Barreras frecuentes ............................................................................ 312
Uso de las técnicas «Lean» y «Six Sigma» para diseñar nuevos
procesos laborales ......................................................................... 314
Posible uso de los datos de enfermería ..................................................... 316
Gravedad del paciente/dependencia de la enfermera/proporción enfermera:
paciente .................................................................................... 316
Horas de trabajo paciente-día/visita/intervención/atención/parto/ocasión
del servicio/minuto de operación, etc. ................................................. 316
Gestión de la carga de trabajo ................................................................ 317
Planificación del personal .................................................................... 317
Gestión de la capacidad asistencial .......................................................... 317
Vías y planes de asistencia con informe de resultados.................................... 318
Medidas de la intensidad de la enfermería ................................................. 319
Análisis retrospectivo y proactivo de las altas ............................................. 320
Prescripción de la dieta ....................................................................... 320
Planificación de los turnos para los departamentos clínicos y no clínicos ............ 320
Entrega de información clínica en los relevos ............................................. 322
Registro e informes de las intervenciones del personal sanitario auxiliar ............. 322
Evaluaciones del riesgo de los pacientes mediante planes de acción ................... 323
Registros de la gestión de recursos humanos y de los perfiles de salud
del personal mediante informes ........................................................ 323
Sistema de salud del personal ................................................................ 324
Medidas de eficiencia/comparación de todos los departamentos ...................... 324
Plan de proyecto de implantación del sistema de gestión de gravedad de los pacientes
y de la carga de trabajo: un ejemplo genérico con sistemas heredados ........... 324
Líder ejecutivo para la estrategia motivadora ............................................. 330
Asignación de recursos y tareas para la implantación del sistema ...................... 330
Evaluación del riesgo .......................................................................... 340
Medidas del resultado deseado que benefician a las enfermeras y a sus pacientes ... 344
Métodos de recogida de los datos ........................................................... 345
Medida de la gravedad del paciente en un turno .......................................... 345
Uso de los datos locales de enfermería sobre la gravedad del paciente ................ 346
Asignación del personal a las cargas de trabajo ........................................... 346
Relevos .......................................................................................... 347
Planificación del personal .................................................................... 347
Índice de contenidos
xi
Rutinas diarias del director de sala/unidad/enfermera jefe para
garantizar la exactitud de los datos ..................................................... 347
Métodos de evaluación de la tecnología informática sanitaria .......................... 348
Un sistema de gestión de la carga de trabajo de enfermería
y un marco de evaluación de la gestión del cambio .................................. 349
Capítulo 11: Cuantificación de la calidad de los servicios sanitarios ..................... 355
¿Qué es la calidad? ............................................................................. 355
Programas de calidad ......................................................................... 357
Entornos de práctica de la enfermería que influyen en la calidad ...................... 358
Cultura colegiada .............................................................................. 360
Calidad de los datos ........................................................................... 360
Utilización de los datos sanitarios y enlaces con los datos de enfermería ............. 362
Utilización de datos para facilitar la toma de decisiones ................................. 363
Conjuntos y repositorios de datos ........................................................... 363
Mecanismos de gobernanza de datos ....................................................... 364
Estándares, acreditación y gobernanza ..................................................... 365
Estándares de acreditación ................................................................... 366
Tipos de estándares ............................................................................ 367
Gobernanza de estándares ................................................................... 369
Fiabilidad y calidad de los datos relativos a las necesidades de los pacientes ......... 370
Cuestiones relativas a la gestión de datos clínicos ......................................... 372
Investigación de resultados y big data ...................................................... 373
Indicadores de rendimiento y marcos de sistemas sanitarios ........................... 375
Medida de los cuidados como indicador de los resultados .............................. 378
Consecuencias de la planificación financiera sobre la selección
de indicadores de rendimiento ......................................................... 379
Gestión y gobernanza del big data ........................................................... 381
Aspectos de la medida de la calidad sanitaria ............................................. 384
Capítulo 12: Gestión de la atención residencial y comunitaria ............................ 389
Introducción .................................................................................... 389
Entornos de atención residencial ............................................................ 390
Medición de la demanda de servicios asistenciales y mecanismos
de financiación ............................................................................ 392
Métodos de medición del trabajo de servicio residencial y resultados ................. 396
Identificación de las necesidades de combinación de habilidades ...................... 398
Modelos de atención organizacionales y de enfermería .................................. 399
Gestión de recursos de personal ............................................................. 402
Planificación de la fuerza de trabajo para atención a personas de edad avanzada.... 402
Uso de la informática, transformación digital ............................................. 403
Documentación, notificación y gestión del cambio ....................................... 405
Medida de la calidad del servicio ............................................................ 407
Requisitos para una visión de vida futura .................................................. 408
Índice de contenidos
xii
Capítulo 13: Perspectiva actual y futura ..................................................... 413
Salud global y capacidad de asistencia ...................................................... 413
Contribuciones exclusivas de enfermeras y matronas a la salud global ................ 415
Nuestro ecosistema sanitario digital ........................................................ 418
Medición de la efectividad del sistema sanitario .......................................... 422
Estadística y costes del rendimiento del hospital .......................................... 423
Asistencia segura del paciente frente a costes .............................................. 425
Beneficios del uso de datos de enfermería ................................................. 425
Optimización de nuestra capacidad de asistencia en un sistema
sanitario sostenible ........................................................................ 429
Cierre del bucle entre los flujos de entrada y salida de recursos del sistema .......... 430
Análisis de la carga de trabajo de enfermería .............................................. 431
Características y mediciones del trabajo de las enfermeras y las matronas ........... 432
Fuerza de trabajo de enfermería y enfermería obstétrico-ginecológica ............... 433
Necesidades de transformación digital ..................................................... 435
Perspectiva de futuro .......................................................................... 436
Apéndice 1: Estudio de caso 1. Patient Assessment
and Information System (PAIS): investigación sobre la medición
del trabajo y metodología para la medición de la carga de trabajo ....................... 441
Apéndice 2: Estudio de caso 2. Diseño, desarrollo
y uso del sistema TrendCare..................................................................... 453
Índice alfabético ................................................................................... 465
Tipo de ítem | Ubicación actual | Ubicación en estantería | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Campus Hospital Loma Plata | Colección General | 610.730 6 H822p (Navegar estantería) | Disponible | CLP 2209 |
Título original: Measuring Capacity to Care Using Nursing Data
Índice de contenidos
Sobre las autoras ................................................................................... xiii
Prefacio .............................................................................................. xvii
Agradecimientos .....................................................................................xxi
Capítulo 1: Ambientes asistenciales sanitarios dinámicos .................................... 1
¿Cómo se define la competencia asistencial? ................................................. 1
Entornos sanitarios ...............................................................................2
¿Qué influye en la competencia asistencial? .................................................. 3
Liderazgo y gobierno .............................................................................5
Financiación sanitaria ............................................................................5
Personal sanitario ................................................................................. 6
Productos, dispositivos y tecnologías médicos ...............................................6
Prestación de servicios sanitarios ..............................................................7
Información e investigación .....................................................................7
¿Cuáles son los resultados deseados del sistema sanitario? .................................7
Mejora de la salud, la eficiencia, la respuesta y la asistencia ................................7
Datos de enfermería en el centro ............................................................... 8
Capítulo 2: Ineficacia operativa en la asistencia sanitaria:
acontecimientos costosos ............................................................................13
Gestión de la mano de obra ................................................................... 13
Carga de trabajo de enfermería y métodos de dotación de personal
de enfermería ............................................................................... 14
Medida de la actividad y la eficiencia operativas ........................................... 16
Características de los destinatarios de la asistencia ........................................ 17
Tipos de entrada de recursos.................................................................. 18
Procesos de actividad sanitaria ............................................................... 19
Medida de los resultados de salud ............................................................ 20
Sistemas sanitarios para el aprendizaje ...................................................... 21
Mejora de la utilización de los datos y de la información ................................. 23
Investigación operativa......................................................................... 26
Índice de contenidos vi
Capítulo 3: La transformación digital debe medir las demandas y la carga
de trabajo de la enfermería y la enfermería obstétrico-ginecológica .......................29
¿Qué determina las cargas de trabajo de enfermería? ..................................... 29
Métodos de dotación de personal de enfermería en uso o recomendados ............. 31
Métodos utilizados para medir la demanda de cuidados de enfermería ................ 32
Horas de enfermería por paciente-día ....................................................... 35
Proporciones de personal de enfermería .................................................... 37
Tipos de pacientes .............................................................................. 40
Clasificación del paciente ...................................................................... 41
¿Cómo se comparan los métodos de medida de la demanda de servicios
de enfermería? .............................................................................. 43
Tipo de paciente y patrones de protocolo terapéutico por especialidad clínica ....... 45
Variables que influyen en la demanda de servicios de enfermería,
la carga de trabajo y los costes ............................................................ 45
Flujos de información y trayectos de paciente .............................................. 47
La transformación digital permite la inclusión de datos de enfermería ................ 49
Conjuntos mínimos de datos de enfermería ................................................ 49
Datos y normas de enfermería ................................................................ 51
Terminologías de referencia ................................................................... 54
Uso de los metadatos ........................................................................... 57
Metadatos de la demanda de servicios de enfermería ..................................... 59
Capacidad del servicio: identificación de la combinación
de habilidades (skill mix) de enfermería necesarias ................................... 60
Capacidad del servicio: condiciones de trabajo de las enfermeras ...................... 62
Factores determinantes del ingreso y de la continuidad del servicio .................... 62
Indicadores de la demanda de cuidados de enfermería ................................... 67
Metadatos que permiten evaluar las contribuciones de los servicios
de enfermería en relación con los resultados de los pacientes ...................... 70
Necesidad de metadatos para la gestión de la carga de trabajo de enfermería ......... 71
Optimización de la eficiencia en el lugar de trabajo ....................................... 71
Influencias políticas, profesionales, de gestión y laborales ............................... 72
Conclusión ....................................................................................... 74
Capítulo 4: Métodos de medición del trabajo de enfermería y enfermería
obstétrico-ginecológica y su utilización ..........................................................81
Descripción del trabajo de enfermería ....................................................... 85
Límites o alcance de la práctica de enfermería/enfermería
obstétrico-ginecológica ................................................................... 87
Análisis del trabajo de enfermería que se va a medir ...................................... 87
Métodos de medición del trabajo ............................................................. 90
Disponibilidad y desempeño del personal de enfermería: variables de entrada ....... 91
Taxonomía de la práctica de enfermería: variables de proceso .......................... 92
Metodología del estudio de tiempo .......................................................... 95
C0090.indd vi 19/11/21 10:24 AM
Índice de contenidos
vii
Autoinforme de la actividad de enfermería ................................................. 97
Metodología del muestreo del trabajo ....................................................... 99
Cálculos/juicios de profesionales ............................................................ 103
Conversión de los datos de medición del trabajo a una medida
de carga de trabajo ........................................................................ 106
Utilización de los resultados del estudio .................................................... 109
Utilización de sistemas de medición de la carga de trabajo con estándares
de tiempo establecidos ................................................................... 111
Validez de las medidas de carga de trabajo de enfermería ............................... 113
Medidas del trabajo de enfermería en uso ................................................. 114
Principios de clasificación de pacientes ..................................................... 116
Desarrollo de medidas ponderadas del servicio nacional de enfermería .............. 117
Evidencia de la relación entre complejidad y resultado de los pacientes .............. 118
Direcciones en el futuro ....................................................................... 119
Capítulo 5: Identificación de las necesidades de la combinación
de habilidades (skill mix) ........................................................................ 123
Ajuste de las habilidades existentes con las demandas de servicio...................... 123
Abordaje de las carestías de personal de enfermería cualificado ........................ 125
Trabajar con una combinación de habilidades variadas ................................. 127
Trabajo hasta el alcance máximo ............................................................ 127
Métodos actuales de identificación de la combinación de habilidades ................. 128
Especializaciones y competencias ........................................................... 128
Clasificaciones de trabajos.................................................................... 130
Asignaciones laborales de enfermería, convenios y combinación de habilidades .... 131
Métodos de evaluación del trabajo y valoración de habilidades ........................ 133
Marco conceptual de las habilidades para la era de la información (SFIA) ........... 135
Contribuciones académicas y del desarrollo profesional ................................. 138
Trayectorias profesionales de enfermería................................................... 140
Rediseño de los servicios clínicos utilizando personal de apoyo
no de enfermería .......................................................................... 142
Ejemplo ......................................................................................... 144
Orientaciones futuras para identificar y ajustar las necesidades de la combinación
de habilidades a los recursos de personal existentes ................................. 148
Capítulo 6: Enfermería y modelos organizativos de la atención .......................... 153
Factores que influyen en los modelos de atención de enfermería ...................... 156
Proceso de enfermería: base conceptual de la práctica enfermera ...................... 159
Planes de cuidados de enfermería ........................................................... 161
Asignación funcional o de tareas ............................................................ 163
Asignación de pacientes ...................................................................... 164
Enfermería primaria .......................................................................... 165
Enfermería en equipo: modelo de atención colaborativo ................................ 165
Índice de contenidos
viii
Enfermería en equipos pequeños ............................................................ 167
Beneficios de la enfermería en equipos pequeños ........................................ 168
Dirigir el cambio ............................................................................... 170
Ejemplo de rutina del turno .................................................................. 172
Evaluación del éxito de la aplicación de la enfermería en equipos ..................... 173
Modelos de atención interdisciplinares y multidisciplinares ............................ 174
Modelos de atención organizativos que influyen en los resultados
del paciente ................................................................................ 175
Factores de éxito ............................................................................... 176
Capítulo 7: Asignación de recursos, presupuestos y gestión de personal ................ 181
Métodos de planificación de la fuerza de trabajo de enfermeras
y matronas a nivel organizacional basados en la demanda ......................... 181
Iniciativas profesionales y gubernamentales sobre personal de enfermería ........... 181
Fundamentos de las listas de asignación de personal ..................................... 184
Variables de datos imprescindibles para calcular las necesidades
del personal de enfermería .............................................................. 186
Planificación de la demanda de servicio y de las necesidades de fuerza
de trabajo de enfermería ................................................................. 188
Cálculo de necesidades de personal de enfermería por departamento/unidad ....... 190
Uso de proporciones enfermera/paciente para determinar medidas
de ETC/ETT en la atención clínica..................................................... 191
Uso de las horas (de atención) de enfermería por paciente-día (NHPPD) ............ 193
Uso de datos de complejidad de los pacientes ............................................. 193
Necesidades de personal para otros tipos de servicios ................................... 196
Departamentos de atención en un mismo día........................................... 196
Servicios obstétricos ........................................................................... 197
Servicios residenciales geriátricos, y de discapacidad y rehabilitación ................ 197
Quirófanos ...................................................................................... 198
Servicios de accidentes y urgencias ......................................................... 199
Consultas ambulatorias de especialistas .................................................... 200
Personal clínico supervisor y administrativo .............................................. 200
Variaciones significativas generadas en función del método utilizado ................. 201
Estudio internacional de referencia sobre las HPPD por tipos de pacientes .......... 202
Métodos de asignación de personal ......................................................... 206
Fundamentos de la elaboración de listas de asignación .................................. 207
Asignación cíclica .............................................................................. 211
Autoasignación................................................................................. 212
Asignación centrada en las solicitudes del personal ...................................... 212
Proceso de asignación de personal .......................................................... 213
Principios de asignación de personal ....................................................... 214
Evaluación de la idoneidad de las listas de asignación de personal .................... 215
Reestructuración de las listas de asignación ............................................... 217
Índice de contenidos
ix
Disponibilidad de fuerza de trabajo ......................................................... 219
Gestión financiera ............................................................................. 220
Procesos de elaboración de presupuestos de asignación de personal
basados en la demanda de servicio ..................................................... 220
Procesos de elaboración de presupuestos de dotación de personal .................... 222
Presupuesto base cero ......................................................................... 223
Presupuesto/financiación basados en la actividad (PBA/FBA) ......................... 224
Definiciones sobre mezcla de casos (casemix) («productos» hospitalarios) ........... 226
Uso de clasificaciones de mezclas de casos y costes de servicios de enfermería ...... 227
Requerimientos de conectividad para la gestión de recursos de enfermería .......... 229
Vinculación de las historias clínicas electrónicas con la gestión de recursos
de enfermería .............................................................................. 230
Obtención y uso de los datos con criterios operativos.................................... 232
Capítulo 8: Planificación del personal ......................................................... 237
Estadísticas de personal de enfermería y enfermería obstétrico-ginecológica ........ 237
Perspectivas de futuro de enfermería y enfermería obstétrico-ginecológica .......... 239
Estructuras y estadísticas del personal de enfermería .................................... 241
Formación y desarrollo profesional del personal de enfermería
y enfermería obstétrico-ginecológica .................................................. 242
Modelos y herramientas de planificación del personal ................................... 244
Contratación para la profesión ............................................................... 248
Participación en la fuerza de trabajo ........................................................ 249
Características laborales ...................................................................... 250
Tasas de retención y rotación ................................................................ 250
Causas de insatisfacción y rotación ......................................................... 252
Planificación de reemplazos y sucesiones .................................................. 255
Alcance de la demanda futura ............................................................... 257
Capítulo 9: Ecosistemas sanitarios digitales: utilización de la informática,
conectividad e interoperabilidad entre sistemas ............................................. 263
La necesidad de solucionar problemas relacionados con los datos ..................... 263
¿Qué es un ecosistema sanitario digital? ................................................... 264
Características principales de un ecosistema .............................................. 266
Marcos de conectividad de ecosistemas sanitarios ........................................ 269
Situación actual ................................................................................ 271
Sistemas «sombra» y datos sanitarios ....................................................... 274
Conectividad e interoperabilidad ........................................................... 275
Medida de la interoperabilidad .............................................................. 277
Estándares y esquemas de interoperabilidad .............................................. 278
Plataformas de procesamiento ............................................................... 282
Interoperabilidad, necesidades clínicas y utilización secundaria de los datos ........ 286
Utilización de información y datos fuente con diversos fines ........................... 288
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: utilización de datos secundarios ........ 292
Índice de contenidos
x
Utilización de datos sanitarios nacionales e internacionales ............................ 293
Datos genómicos y medicina personalizada ............................................... 296
Análisis de fi suras y transformación digital ................................................ 297
Conclusión ...................................................................................... 301
Capítulo 10: Una estrategia de transformación digital que posibilita
el uso de los datos de enfermería ............................................................... 309
Implantación del sistema y gestión del cambio ............................................ 309
Cambio de las infraestructuras de salud digital de la organización .................... 310
Barreras frecuentes ............................................................................ 312
Uso de las técnicas «Lean» y «Six Sigma» para diseñar nuevos
procesos laborales ......................................................................... 314
Posible uso de los datos de enfermería ..................................................... 316
Gravedad del paciente/dependencia de la enfermera/proporción enfermera:
paciente .................................................................................... 316
Horas de trabajo paciente-día/visita/intervención/atención/parto/ocasión
del servicio/minuto de operación, etc. ................................................. 316
Gestión de la carga de trabajo ................................................................ 317
Planificación del personal .................................................................... 317
Gestión de la capacidad asistencial .......................................................... 317
Vías y planes de asistencia con informe de resultados.................................... 318
Medidas de la intensidad de la enfermería ................................................. 319
Análisis retrospectivo y proactivo de las altas ............................................. 320
Prescripción de la dieta ....................................................................... 320
Planificación de los turnos para los departamentos clínicos y no clínicos ............ 320
Entrega de información clínica en los relevos ............................................. 322
Registro e informes de las intervenciones del personal sanitario auxiliar ............. 322
Evaluaciones del riesgo de los pacientes mediante planes de acción ................... 323
Registros de la gestión de recursos humanos y de los perfiles de salud
del personal mediante informes ........................................................ 323
Sistema de salud del personal ................................................................ 324
Medidas de eficiencia/comparación de todos los departamentos ...................... 324
Plan de proyecto de implantación del sistema de gestión de gravedad de los pacientes
y de la carga de trabajo: un ejemplo genérico con sistemas heredados ........... 324
Líder ejecutivo para la estrategia motivadora ............................................. 330
Asignación de recursos y tareas para la implantación del sistema ...................... 330
Evaluación del riesgo .......................................................................... 340
Medidas del resultado deseado que benefician a las enfermeras y a sus pacientes ... 344
Métodos de recogida de los datos ........................................................... 345
Medida de la gravedad del paciente en un turno .......................................... 345
Uso de los datos locales de enfermería sobre la gravedad del paciente ................ 346
Asignación del personal a las cargas de trabajo ........................................... 346
Relevos .......................................................................................... 347
Planificación del personal .................................................................... 347
Índice de contenidos
xi
Rutinas diarias del director de sala/unidad/enfermera jefe para
garantizar la exactitud de los datos ..................................................... 347
Métodos de evaluación de la tecnología informática sanitaria .......................... 348
Un sistema de gestión de la carga de trabajo de enfermería
y un marco de evaluación de la gestión del cambio .................................. 349
Capítulo 11: Cuantificación de la calidad de los servicios sanitarios ..................... 355
¿Qué es la calidad? ............................................................................. 355
Programas de calidad ......................................................................... 357
Entornos de práctica de la enfermería que influyen en la calidad ...................... 358
Cultura colegiada .............................................................................. 360
Calidad de los datos ........................................................................... 360
Utilización de los datos sanitarios y enlaces con los datos de enfermería ............. 362
Utilización de datos para facilitar la toma de decisiones ................................. 363
Conjuntos y repositorios de datos ........................................................... 363
Mecanismos de gobernanza de datos ....................................................... 364
Estándares, acreditación y gobernanza ..................................................... 365
Estándares de acreditación ................................................................... 366
Tipos de estándares ............................................................................ 367
Gobernanza de estándares ................................................................... 369
Fiabilidad y calidad de los datos relativos a las necesidades de los pacientes ......... 370
Cuestiones relativas a la gestión de datos clínicos ......................................... 372
Investigación de resultados y big data ...................................................... 373
Indicadores de rendimiento y marcos de sistemas sanitarios ........................... 375
Medida de los cuidados como indicador de los resultados .............................. 378
Consecuencias de la planificación financiera sobre la selección
de indicadores de rendimiento ......................................................... 379
Gestión y gobernanza del big data ........................................................... 381
Aspectos de la medida de la calidad sanitaria ............................................. 384
Capítulo 12: Gestión de la atención residencial y comunitaria ............................ 389
Introducción .................................................................................... 389
Entornos de atención residencial ............................................................ 390
Medición de la demanda de servicios asistenciales y mecanismos
de financiación ............................................................................ 392
Métodos de medición del trabajo de servicio residencial y resultados ................. 396
Identificación de las necesidades de combinación de habilidades ...................... 398
Modelos de atención organizacionales y de enfermería .................................. 399
Gestión de recursos de personal ............................................................. 402
Planificación de la fuerza de trabajo para atención a personas de edad avanzada.... 402
Uso de la informática, transformación digital ............................................. 403
Documentación, notificación y gestión del cambio ....................................... 405
Medida de la calidad del servicio ............................................................ 407
Requisitos para una visión de vida futura .................................................. 408
Índice de contenidos
xii
Capítulo 13: Perspectiva actual y futura ..................................................... 413
Salud global y capacidad de asistencia ...................................................... 413
Contribuciones exclusivas de enfermeras y matronas a la salud global ................ 415
Nuestro ecosistema sanitario digital ........................................................ 418
Medición de la efectividad del sistema sanitario .......................................... 422
Estadística y costes del rendimiento del hospital .......................................... 423
Asistencia segura del paciente frente a costes .............................................. 425
Beneficios del uso de datos de enfermería ................................................. 425
Optimización de nuestra capacidad de asistencia en un sistema
sanitario sostenible ........................................................................ 429
Cierre del bucle entre los flujos de entrada y salida de recursos del sistema .......... 430
Análisis de la carga de trabajo de enfermería .............................................. 431
Características y mediciones del trabajo de las enfermeras y las matronas ........... 432
Fuerza de trabajo de enfermería y enfermería obstétrico-ginecológica ............... 433
Necesidades de transformación digital ..................................................... 435
Perspectiva de futuro .......................................................................... 436
Apéndice 1: Estudio de caso 1. Patient Assessment
and Information System (PAIS): investigación sobre la medición
del trabajo y metodología para la medición de la carga de trabajo ....................... 441
Apéndice 2: Estudio de caso 2. Diseño, desarrollo
y uso del sistema TrendCare..................................................................... 453
Índice alfabético ................................................................................... 465
No hay comentarios para este ejemplar.