000 | 02104nam a22002417a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20240527130208.0 | ||
008 | 240527b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
020 | _a978-84-15100-52-2 | ||
041 | _aes | ||
082 | _a155.4 Ic1a | ||
100 |
_aRamos Ramos, Paloma (coord.) _9100473 |
||
245 | _aAtención de la conducta en niños de 0 a 3 años | ||
250 | _a3ª | ||
260 |
_aMálaga _bICB _c2017 |
||
300 | _a338 págs. | ||
520 | _aSubrayar las diferencias entre niños y adultos, no sólo y exclusivamente en cuanto a cómo aplicar las técnicas de terapia de conducta a unos y otros, sino, sobre todo, prestando atención a los destinatarios de la intervención clínica y al modo en que esta se lleva a la práctica en el contexto específico en el que los problemas infantiles tienen lugar. Se trata de un enfoque terapéutico que asume un permanente compromiso con la especificidad, precisión y evaluación continua del proceso de tratamiento, si bien su aplicación a las personas que solicitan ayuda psicológica está mediatizada no sólo por los procedimientos seleccionados, según se trate de adultos, niños y adolescentes, sino también por las características y peculiaridades que distinguen a una población y otra. El terapeuta de conducta infantil (TCI) tiene que valorar la conducta dentro del contexto del desarrollo y conocer el curso del desarrollo de los problemas infantiles. Las sesiones de tratamiento suelen estar mediadas por la intervención de terceras personas que, en ocasiones, desempeñan la función exclusiva de apoyar el tratamiento y en otros casos desarrollan un papel más activo durante el desarrollo de la terapia encargándose de su administración en el ambiente natural. Las conductas no pueden explicarse independientemente del contexto ambiental en que aparecen, el hogar, colegio, etc. | ||
650 | 4 | _aDESARROLLO INFANTIL | |
650 | 4 | _aCONDUCTA (PSICOLOGIA) | |
650 | 0 | _aPSICOLOGIA INFANTIL | |
650 | 0 | _aTERAPIA INFANTIL | |
650 | 0 | _aTRASTORNO DE CONDUCTA INFANTIL | |
942 | _cBK | ||
999 |
_c1025337 _d1025337 |