Síntesis, etc. |
ÍNDICE DE CONTENIDO <br/>1. Soporte vital y emergencias <br/>1.Soporte vital avanzado (SVA) 21<br/>Introducción 21<br/>Diagnóstico 21<br/>2.Diagnóstico diferencial de shock 24<br/>Introducción 24<br/>Diagnóstico 24<br/>Tratamiento 26<br/>3.Shock cardiogénico (SC) 28<br/>Introducción 28<br/>Diagnóstico 28<br/>Tratamiento 29<br/>4.Shock séptico y shock vasopléjico refractario 31<br/>Shock séptico (SS) 31<br/>Shock vasopléjico refractario 32<br/>5.Reacción y shock anafilácticos 35<br/>Introducción 35<br/>Diagnóstico 35<br/>Clínica 35<br/>Diagnóstico diferencial 36<br/>Pruebas complementarias 36<br/>Tratamiento 36<br/>6.Hemorragia masiva.<br/>Shock hemorrágico 38<br/>Introducción 38<br/>7.Manejo inicial del paciente politraumatizado 42<br/>Introducción 42<br/>Evaluación primaria 42<br/>Exploraciones complementarias 45<br/>Evaluación secundaria 45<br/>Objetivos dentro de la reanimación 45<br/>8.COVID-19. Guía para el manejo<br/>de la enfermedad 46<br/>Introducción 46<br/>Diagnóstico 46<br/>Tratamiento 46<br/>9.Cetoacidosis (CAD) y síndrome hiperglicémico hiperosmolar (SHH) 53<br/>Introducción 53<br/>Diagnóstico diferencial 53<br/>Pruebas complementarias 54<br/>Tratamiento 54<br/>10.<br/>Anestésicos locales (AL).<br/>Intoxicación por AL 56<br/>Agente, indicación, dosis y duración 56<br/> 2. Angiología y cirugía vascular <br/>11.Patología aórtica urgente 58<br/>Aneurisma de aorta abdominal roto 58<br/>Síndromes Aórticos Agudos (SAA) 60<br/>Diagnóstico y tratamiento en patología<br/>aórtica urgente 61<br/>12.Isquemia aguda de extremidades 63<br/>Introducción 63<br/>Diagnóstico 63<br/>Diagnóstico y tratamiento de la isquemia<br/>aguda de extremidades 65<br/>13.Isquemia arterial crónica<br/>de miembros inferiores 66<br/>Introducción 66<br/>Diagnóstico 66<br/>Tratamiento 67<br/>14.Trombosis venosa profunda (TVP)<br/>y tromboflebitis superficial (TS) 69<br/>Introducción 69<br/>Diagnóstico 69<br/>Tratamiento 71<br/>ANEXO. Indicación de ecografía doppler de miembros inferiores en pacientes<br/>con COVID-19 72<br/>15.Pie diabético 73<br/>Introducción 73<br/>Diagnóstico 73<br/>Tratamiento 74<br/>16.Síndrome compartimental 76<br/>Introducción 76<br/>Diagnóstico 76<br/>Algoritmo manejo diagnóstico-terapéutico 77<br/>Tratamiento 77<br/> 3. Cardiología <br/>17.Dolor torácico 78<br/>Introducción 78<br/>Manejo inicial 78<br/>Diagnóstico diferencial 79<br/>Cardiopatía isquémica 79<br/>Patología pericárdica 85<br/>Infartos según localización 87<br/>18.Disnea 93<br/>Definición 93<br/>Etiología 93<br/>Insuficiencia Cardíaca Aguda (ICA) 94<br/>19.Palpitaciones 100<br/>Taquicardia regular de QRS estrecho 100<br/>Introducción 100<br/>Taquiarritmias supraventriculares 100<br/>Taquicardia regular de QRS ancho 107<br/>Taquicardia ventricular monomorfa 107<br/>¿TV o TSV conducida con aberrancia? 108<br/>Taquicardia ventricular polimorfa<br/>(«Torsión de puntas») 108<br/>FA preexcitada 109<br/>Fibrilación ventricular 109<br/>20.Síncope 110<br/>Síncope 110<br/>Bloqueo auriculoventricular (BAV) 113<br/>21.Urgencia/Emergencia hipertensiva 114<br/>Definición 114<br/>Tratamiento 115<br/>Objetivos de tensión arterial en función<br/>de patología 117<br/> 4. Cirugía plástica y traumatología <br/>22.Quemaduras, manejo básico 118<br/>Introducción 118<br/>Evaluación inicial de la quemadura 118<br/>Manejo del paciente quemado: consideraciones generales 118<br/>Criterios de traslado a una unidad<br/>de grandes quemados 119<br/>Puntos claves 119<br/>23.Heridas, manejo básico 121<br/>Anamnesis y exploración física 121<br/>Evaluación de la herida 121<br/>Tratamiento 122<br/>Cuidados posteriores 122<br/>Consideraciones especiales 123<br/>24.Traumatología en el área<br/>de urgencias, principios básicos 125<br/>Visión general del paciente<br/>en Traumatología 125<br/>Pruebas complementarias<br/>en Traumatología 125<br/>Manejo del dolor en Traumatología 126<br/>25.Exploración del aparato locomotor 127<br/>Principios básicos de exploración<br/>del aparato locomotor 127<br/>26.Fracturas I: Principios generales. Fracturas de la extremidad superior 132<br/>Principios generales en el tratamiento<br/>de fracturas 132<br/>Fracturas de la extremidad superior 133<br/>27.<br/>Manejo del hombro doloroso 135<br/>Introducción 135<br/>Diagnóstico 135<br/>Tratamiento 138<br/>28.Fracturas II: Fracturas de la extremidad inferior.<br/>Fracturas en la edad pediátrica 139<br/>Fracturas de la extremidad inferior.<br/>Fracturas de cadera por fragilidad 139<br/>Fracturas en la edad pediátrica 141<br/>29.Fracturas III: Fracturas vertebrales. Fracturas abiertas 143<br/>Fracturas vertebrales 143<br/>Fracturas abiertas 145<br/>30.Lesiones ligamentosas y de partes blandas 147<br/>Esguinces 147<br/>Luxaciones 148<br/> 5. Dermatología y alergología <br/>31.Dermatología, conceptos generales 150<br/>Papel e importancia de la dermatología 150<br/>Cómo leer la piel 150<br/>Principales técnicas diagnósticas<br/>en dermatología 151<br/>32.Infecciones cutáneas 152<br/>Infecciones bacterianas 152<br/>Infestaciones 153<br/>Aproximación a las infecciones cutáneas 155<br/>33.Enfermedades de transmisión sexual 157<br/>34.Enfermedades inflamatorias<br/>cutáneas 160<br/>Introducción 160<br/>Diagnóstico y tratamiento 161<br/>35.Enfermedades ampollosas 163<br/>Enfermedades ampollosas<br/>no autoinmunes 163<br/>Enfermedades ampollosas autoinmunes<br/>más frecuentes 165<br/>36.Eritrodermias 166<br/>Introducción 166<br/>Diagnóstico 166<br/>Tratamiento 168<br/>37.Toxicodermias 169<br/>Introducción 169<br/>Patogenia 169<br/>Presentaciones clínicas fundamentales 169<br/>Diagnóstico 169<br/>Tratamiento 170<br/>38.Cáncer de piel 172<br/>Cáncer de piel NO melanoma 172<br/>Melanoma 173<br/>39.Patología de anejos cutáneos 175<br/>Patología ungueal 175<br/>Tricología 176<br/>40.Alergia alimentaria 177<br/>Introducción 177<br/>Diagnóstico 177<br/>Tratamiento 178<br/>41.Alergia a fármacos 180<br/>Introducción 180<br/>Diagnóstico 180<br/>Notas prácticas para situaciones urgentes<br/>en alergia a betalactámicos 180<br/>Tratamiento 181<br/>42.Urticaria y angioedema 182<br/>Introducción 182<br/>Diagnóstico 182<br/>Tratamiento 183<br/> 6. Emergencias toxicológicas <br/>43.Intoxicaciones agudas 185<br/>Introducción 185<br/>Antídotos comúnmente utilizados 186<br/>Aproximación al paciente con intoxicación<br/>por paracetamol 186<br/>44.Intoxicación etílica 187<br/>Introducción 187<br/>Diagnóstico 187<br/>Tratamiento 188<br/>45.Deprivación alcohólica 189<br/>Definición y fisiopatología 189<br/>Diagnóstico 189<br/>Evaluación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica 190<br/>Tratamiento en urgencias 190<br/>46.Intoxicación por drogas de abuso 191<br/>Atención inicial 191<br/>Tratamiento general de las intoxicaciones 191<br/>Opiáceos 191<br/>Cocaína 192<br/>Alucinógenos: LSD 193<br/>Anfetaminas 193<br/>Éxtasis 193<br/>Cafeína 193<br/>Cannabis 194<br/>Benzodiacepinas 194<br/>Barbitúricos 194<br/>47.Intoxicación por agentes corrosivos 196<br/>Introducción: 196<br/>48.Efectos cardiovasculares<br/>de distintos tóxicos 198<br/>Introducción 198<br/>Tóxicos según su manifestación clínica 198<br/>Sobredosis por sustancias cardiotóxicas comunes 199<br/> 7. Endocrinología <br/>49.Hiponatremia 200<br/>Introducción 200<br/>Clasificación 200<br/>Etiología 200<br/>Diagnóstico 201<br/>Tratamiento 203<br/>50.Hiperglucemia en el paciente hospitalizado 205<br/>Introducción 205<br/>Diagnóstico 205<br/>Tratamiento 205<br/>51.Hipoglucemia 208<br/>Introducción 208<br/>Clínica 208<br/>Diagnóstico 208<br/>Causas 209<br/>Tratamiento 210<br/>52.Trastornos tiroideos 211<br/>Hipotiroidismo 211<br/>Hipertiroidismo 213<br/>53.Insuficiencia suprarrenal<br/>aguda 216<br/>Introducción 216<br/>Etiología 216<br/>Diagnóstico 216<br/>Tratamiento 216<br/>54.Abdomen agudo 218<br/>Introducción 218<br/>Diagnóstico 218<br/>Tratamiento 221<br/>55.Apendicitis aguda 223<br/>Introducción 223<br/>Diagnóstico 223<br/>Tratamiento 224<br/>56.Diverticulitis aguda 225<br/>Introducción 225<br/>Diagnóstico 225<br/>Clasificación 226<br/>Tratamiento 226<br/>57.Patología aguda de la vía biliar 228<br/>Patología aguda de la vía biliar: colelitiasis, colecistitis, coledocolitiasis<br/>y colangitis 228<br/>58.Pancreatitis aguda (PA) 230<br/>Introducción 230<br/>Diagnóstico 230<br/>Tratamiento 232<br/>59.Perforación intestinal 233<br/>Introducción 233<br/>Diagnóstico 233<br/>Tratamiento 234<br/>60.Isquemia mesentérica aguda<br/>oclusiva de origen arterial 235<br/>Introducción 235<br/>Diagnóstico 235<br/>Tratamiento 237<br/>61.Patología esofágica aguda 239<br/>Esofagitis por caústicos 239<br/>Ingesta de cuerpos extraños (CE) 241<br/>62.Hemorragia digestiva alta y baja 243<br/>Hemorragia digestiva alta (HDA) 243<br/>Introducción 243<br/>Diagnóstico 243<br/>Tratamiento 244<br/>Hemorragia digestiva baja (HDB) 246<br/>Introducción 246<br/>Diagnóstico 246<br/>Tratamiento 247<br/>63.Obstrucción intestinal 248<br/>Introducción 248<br/>Diagnóstico 249<br/>Tratamiento 249<br/>64.Patología anorrectal básica 252<br/>Introducción 252<br/>Diagnóstico 252<br/>Tratamiento 253<br/>65.Diarrea aguda 255<br/>Introducción 255<br/>Diagnóstico 255<br/>Tratamiento 255<br/>66.Enfermedad inflamatoria<br/>intestinal (EII) 257<br/>Introducción 257<br/>Diagnóstico 257<br/>Complicaciones 257<br/>Valoración de gravedad e ingreso 258<br/>Tratamiento 258<br/>67.Hepatitis aguda. Insuficiencia<br/>hepática aguda 260<br/>Hepatitis aguda 260<br/>Fallo hepático agudo 261<br/>68.Descompensaciones<br/>del paciente cirrótico 263<br/>Encefalopatía hepática 263<br/>Ascitis 264<br/>Peritonitis bacteriana<br/>espontánea (PBE) 264<br/>Insuficiencia renal aguda<br/>- Acute kidney injury (AKI) 265<br/>Hemorragia digestiva alta de origen<br/>varicoso 265<br/> 9. Farmacia hospitalaria <br/>69.Monitorización farmacocinética 266<br/>Introducción 266<br/>Monitorización farmacocinética 266<br/>70.Conciliación de la medicación domiciliaria en Urgencias 269<br/>Introducción 269<br/>71.Dosificación de antimicrobianos ajustados por: obesidad,<br/>insuficiencia renal y hepática 272<br/>72.Antibioterapia empírica en sepsis<br/>por foco 275<br/>Introducción 275<br/> 10. Ginecología <br/>73.Fármacos, vacunas y radiación en el embarazo. Inhibición<br/>de la lactancia 282<br/>Introducción 282<br/>Uso de fármacos durante el embarazo<br/>y lactancia 282<br/>Vacunación durante el embarazo 285<br/>Radiación y gestación 285<br/>Inhibición de la lactancia 286<br/>74.Vulvovaginitis 287<br/>Vulvovaginitis candidiásica (VVC) 287<br/>Vaginosis bacteriana (VB) 288<br/>Vulvovaginitis por Trichomonas vaginalis 289<br/>Vulvitis alérgicas e irritativas 289<br/>75.Actuación frente a relación sexual<br/>de riesgo 290<br/>Relaciones sexuales no consentidas 290<br/>76.Dolor abdominal agudo<br/>de origen ginecológico 291<br/>Introducción 291<br/>Diagnóstico y tratamiento 291<br/> 11. Hematooncología <br/>77.Trastornos de la serie roja 294<br/>Anemias: generalidades 294<br/>Anemia ferropénica 296<br/>Anemia de trastornos crónicos 297<br/>Anemia megaloblástica 297<br/>Eritrocitosis/Poliglobulia 298<br/>78.Trastornos de la serie blanca 299<br/>Neutropenia 299<br/>Neutrofilia 299<br/>Linfopenia 301<br/>Linfocitosis 302<br/>79.Trastornos de la serie plaquetar 303<br/>Trombocitopenia 303<br/>Trombocitosis 305<br/>80.Pancitopenia 306<br/>Introducción 306<br/>Etiología 306<br/>Diagnóstico 307<br/>Tratamiento 307<br/>81.Adenopatías y esplenomegalia 309<br/>Adenopatías 309<br/>Esplenomegalia 310<br/>82.Neutropenia febril en el paciente hematológico 312<br/>Introducción 312<br/>Diagnóstico 312<br/>Tratamiento 313<br/>83.Hemostasia y anticoagulación<br/>en urgencias 315<br/>Hemostasia 315<br/>Anticoagulación en urgencias 319<br/>84.Urgencias oncológicas<br/>en relación con la enfermedad 323<br/>Compresión medular 323<br/>Síndrome de vena cava superior 324<br/>Taponamiento cardiaco 326<br/>Disnea 327<br/>85.Urgencias oncológicas<br/>en relación al tratamiento 328<br/>Neutropenia febril (NF) 328<br/>Mucositis 331<br/>Náuseas y vómitos 333<br/>Astenia/Anorexia 333<br/>86.Síndromes paraneoplásicos/lisis tumoral 336<br/>Hiponatremia por síndrome de secreción inadecuada<br/>de la hormona antidiurética (SIADH) 336<br/>Hipercalcemia tumoral 339<br/>Síndrome de lisis tumoral (SLT) 341<br/>87.Inmunotoxicidad 343<br/>Introducción 343<br/>Alteraciones dermatológicas 343<br/>Alteraciones endocrinológicas 346<br/>88.Terapia transfusional 351<br/>Concentrados de hematíes 351<br/>Plasma fresco congelado 351<br/>Concentrados de plaquetas 352<br/>Recuperación perioperatoria de sangre autóloga 353<br/>Otros agentes 353<br/>Concentrado de Complejo<br/>Protrombínico (CCP) 353<br/>Fibrinógeno 353<br/>Ácido tranexámico 353<br/>Reacciones transfusionales 354<br/> 12. Infecciosas <br/>89.Fiebre y sepsis 355<br/>Introducción y diagnóstico 355<br/>Tratamiento 355<br/>90.Infecciones respiratorias 357<br/>Infecciones respiratorias de vías altas 357<br/>Infecciones de tracto respiratorio inferior 358<br/>Neumonía adquirida en la comunidad 358<br/>91.Infecciones intraabdominales 361<br/>Introducción 361<br/>Diagnóstico 361<br/>Tratamiento 361<br/>92.Infecciones en catéteres vasculares<br/>y endocarditis infecciosa 363<br/>Infecciones por catéter intravascular 363<br/>Endocarditis infecciosa 363<br/>93.Infecciones en inmunodeprimidos<br/>no VIH 366<br/>Conceptos clave 366<br/>Infecciones en el trasplante de órgano<br/>sólido (TOS) 366<br/>Infecciones en inmunodeprimidos<br/>por terapias médicas 368<br/>Infecciones en el trasplante<br/>de progenitores hematopoyéticos (TPH) 371<br/>94.VIH y otras infecciones<br/>de transmisión sexual (ITS) 374<br/>Infección por VIH 374<br/>Otras Infecciones de transmisión sexual (ITS) 379<br/>95.Pandemia por COVID-19 381<br/>Introducción 381<br/>Diagnóstico 381<br/>Vacunación 382<br/>Tratamiento COVID-19 383<br/>96.Aislamientos en el medio hospitalario 384<br/>Introducción 384<br/>Aislamientos hospitalarios y precauciones correspondientes 384<br/>Enfermedades y/o microorganismos que requieren aislamiento 384<br/>97.Vacunación en la urgencia 388<br/>Introducción 388<br/>Vacunación frente a tétanos 388<br/>Vacunación frente a rabia 389<br/>Algoritmo de manejo postexposición<br/>en nivel de alerta 0 (España) 390<br/>98.Vacunación en el personal sanitario 392<br/>Introducción 392<br/>Vacunación recomendada a todo<br/>el personal sanitario 393<br/>Vacunación indicada en situaciones<br/>especiales 394<br/>99.Exposiciones biológicas<br/>ocupacionales (EBOS) 395<br/>Introducción 395<br/>Prevención 395<br/>Algoritmo de manejo 396<br/>100.Equipos de protección individual<br/>(EPI) 398<br/>Introducción 398<br/>Componentes de un EPI 398<br/>Clasificación de los EPI 399<br/>Uso del equipo de protección individual 399<br/>Orden de colocación 399<br/>Orden de retirada 400<br/>101.Consulta del viajero internacional 402<br/>Introducción y recomendaciones generales. 402 Vacunación previa al viaje internacional 403<br/>Recomendaciones de vacunación contra la fiebre amarilla en Sudamérica y África 403<br/>Picaduras por mosquitos y profilaxis antipalúdica 406<br/>Recomendaciones de profilaxis para la<br/>malaria de acuerdo a las zonas de riesgo 408<br/> 14. Nefrourología <br/>102.Fluidoterapia 409<br/>Introducción 409<br/>Diagnóstico 409<br/>Tratamiento 409<br/>103.Fracaso renal agudo (FRA) 412<br/>Introducción 412<br/>Diagnóstico 413<br/>Tratamiento 414<br/>103. Trastornos del equilibrio<br/>ácido-base 417<br/>Introducción 417<br/>Acidosis metabólica 418<br/>Alcalosis metabólica 419<br/>Acidosis respiratoria 419<br/>Alcalosis respiratoria 420<br/>105.Alteraciones del potasio 422<br/>Hipopotasemia. K<3,5 mEq/L 422<br/>Hiperpotasemia. K>5,5 mEq/L 423<br/>106.Alteraciones del calcio, fósforo<br/>y magnesio 425<br/>Hipocalcemia 425<br/>Hipercalcemia 427<br/>Hipofosfatemia 428<br/>Hiperfosfatemia 429<br/>Hipomagnesemia 429<br/>Hipermagnesemia 429<br/>107.<br/>Urgencias en trasplante renal 430<br/>Introducción 430<br/>Diagnóstico 430<br/>Tratamiento 431<br/>108.Urgencias en pacientes<br/>en diálisis 433<br/>Introducción 433<br/>Diagnóstico 434<br/>Tratamiento 435<br/>109.Complicaciones de los accesos vasculares para hemodiálisis 436<br/>Estenosis 436<br/>Trombosis 437<br/>Infección 438<br/>Aneurismas y pseudoaneurismas 439<br/>Hemorragia 441<br/>Síndrome de robo<br/>o hipoperfusión distal 442<br/>Síndrome de hiperaflujo 443<br/>Hipertensión venosa 444<br/>110.Hematuria macroscópica 445<br/>Introducción 445<br/>Diagnóstico 445<br/>Tratamiento 446<br/>111.Retención aguda de orina 447<br/>Introducción 447<br/>Diagnóstico 447<br/>Exploración física 447<br/>Tratamiento 448<br/>112.Cólico nefrítico 449<br/>Introducción 449<br/>Diagnóstico 449<br/>Tratamiento 450<br/>113.Infecciones del tracto urinario 451<br/>Introducción 451<br/>Diagnóstico 452<br/>Tratamiento 453<br/>114.Gangrena de Fournier 455<br/>Introducción 455<br/>Diagnóstico 455<br/>Tratamiento 455<br/>115.Escroto agudo 456<br/>Introducción 456<br/>Diagnóstico 456<br/>Tratamiento 457<br/>116.Priapismo, rotura de cuerpos cavernosos y otros 458<br/>Introducción 458<br/>Diagnóstico 459<br/>Tratamiento 460<br/>117.Sondaje vesical 462<br/>Introducción 462<br/>Técnica 462<br/>15. Neumología. Cirugía torácica <br/>118.Tromboembolismo pulmonar<br/>agudo (TEP) 464<br/>Introducción 464<br/>Diagnóstico 464<br/>Tratamiento 466<br/>119.Hemoptisis 468<br/>Introducción 468<br/>Diagnóstico 468<br/>Tratamiento general 469<br/>120.Exacerbación de EPOC 471<br/>Introducción 471<br/>Diagnóstico 471<br/>Tratamiento 472<br/>121.Crisis asmática 473<br/>Introducción 473<br/>Diagnóstico 473<br/>Tratamiento 474<br/>122.Bronquiectasias, infección 475<br/>Introducción 475<br/>Diagnóstico 475<br/>Tratamiento 476<br/>123.Derrame pleural 478<br/>Introducción 478<br/>Diagnóstico etiológico 478<br/>Tratamiento según etiologías más<br/>frecuentes 479<br/>Algoritmo diagnóstico-terapéutico<br/>del derrame pleural 480<br/>124.Neumotórax 481<br/>Introducción 481<br/>Diagnóstico 481<br/>Tratamiento 482<br/>125.Insuficiencia respiratoria.<br/>Síndrome de distrés respiratorio agudo del adulto 484<br/>Insuficiencia respiratoria 484<br/>Síndrome de distrés respiratorio agudo<br/>del adulto (SDRA) 486<br/>126.Traumatismo torácico 489<br/>Introducción 489<br/>Diagnóstico 489<br/>Tratamiento 490<br/> 16. Neurología y neurocirugía <br/>127.Coma y otras alteraciones<br/>del estado mental 492<br/>Introducción 492<br/>Diagnóstico 492<br/>Tratamiento 495<br/>128.Síncope. Crisis epilépticas.<br/>Status epiléptico 496<br/>Síncope 496<br/>Crisis epiléptica 497<br/>Status epiléptico 498<br/>129.Cefaleas 500<br/>Introducción 500<br/>Diagnóstico 500<br/>Tratamiento 501<br/>130.Mareo y vértigo 502<br/>Introducción 502<br/>Diagnóstico 502<br/>Pruebas complementarias 502<br/>Tratamiento 502<br/>131.Diplopías y alteraciones visuales<br/>de origen neurológico 506<br/>Diplopías 506<br/>Otras alteraciones visuales de origen neurológico 507<br/>Pérdida de visión 507<br/>Neuritis óptica 508<br/>132.Infecciones del sistema nervioso central 509<br/>Introducción 509<br/>Diagnóstico 509<br/>Tratamiento 511<br/>133.Ictus isquémico 513<br/>Introducción 513<br/>Factores de riesgo 513<br/>Etiología 513<br/>Cuadro clínico 513<br/>Actuación urgente en el ictus isquémico<br/>agudo 514<br/>Neuroimagen 514<br/>Otras pruebas complementarias 516<br/>Tratamiento 517<br/>Accidente isquémico transitorio (AIT) 518<br/>Prevención secundaria 518<br/>134.Otras patologías neurológicas 519<br/>Síndrome de Guillain-Barré 519<br/>Crisis miasténica (miastenia gravis) 520<br/>135.Hemorragia intracraneal intraparenquimatosa 521<br/>Introducción 521<br/>Diagnóstico 521<br/>Tratamiento 522<br/>136.Traumatismo craneoencefálico 524<br/>Introducción 524<br/>Diagnóstico 524<br/>Tratamiento 526<br/>137.Hipertensión intracraneal. Otras 527<br/>Hipertensión intracraneal (HTIC) 527<br/>Disfunción valvular 528<br/>Complicaciones de heridas<br/>neuroquirúrgicas 528<br/>138.Traumatismo raquimedular. Dolor axial y radicular.<br/>Síndromes medulares 530<br/>Traumatismo raquimedular 530<br/>Diagnóstico 530<br/>Tratamiento 531<br/>Dolor axial y radicular 532<br/>Síndromes medulares 533<br/>Diagnóstico y tratamiento 533<br/> 17. Oftalmología <br/>139.Diagnóstico diferencial<br/>del ojo rojo 534<br/>Ojo rojo no doloroso 534<br/>Ojo rojo doloroso 535<br/>140.Alteraciones de la visión 539<br/>Introducción 539<br/>Clasificación de la pérdida de AV 539<br/>141.Traumatismos oculares<br/>y periorbitarios 543<br/>Traumatismos oculares 543<br/>Traumatismos periorbitarios 544<br/>Causticaciones 545<br/>142.Epistaxis 546<br/>Definición 546<br/>Etiología 546<br/>Conducta terapéutica 546<br/>143.Pérdida auditiva aguda (hipoacusia) 549<br/>Introducción 549<br/>Diagnóstico 549<br/>144.Otalgia 552<br/>Procesos inflamatorios del oído externo 552<br/>Procesos inflamatorios del oído medio 554<br/>145.Cuerpos extraños 556<br/>Cuerpo extraño en oído 556<br/>Cuerpo extraño nasal 556<br/>Cuerpo extraño faringoesofágico 558<br/>Cuerpo extraño en laringe 559<br/>146.Odinofagia 560<br/>Introducción 560<br/>Diagnóstico diferencial y tratamiento<br/>de diferentes causas de odinofagia 560<br/>Complicaciones 560<br/>147.Rinosinusitis 562<br/>Definición 562<br/>Etiología 562<br/>Diagnóstico 562<br/>Manejo de rinosinusitis no complicada 563<br/>Manejo de rinosinusitis complicada 563<br/>148.Parálisis facial periférica 565<br/>Introducción 565<br/>¿Central o periférica? 565<br/><br/>Determinar etiología 565<br/>Manejo 566<br/>149.Disnea alta 568<br/>Introducción 568<br/>¿Qué es disnea alta? ¿Cómo reconocerla? 568 Anamnesis. Exploración.<br/>Signos de alarma 568<br/>150.Paciente traqueotomizado 571<br/>Introducción 571<br/>Urgencias en portador de cánula 572<br/>151.Fracturas del tercio medio facial (órbita, nariz y complejo<br/>máxilo-malar) 574<br/>Fracturas orbitarias 574<br/>Fracturas nasales (huesos propios) 575<br/>Fracturas del complejo máxilo-malar 576<br/>Fracturas Le Fort 576<br/>152.Fracturas mandibulares. Traumatismos dentoalveolares 578<br/>Fracturas mandibulares 578<br/>Traumatismos dentoalveolares 579<br/>153.Infecciones odontogénicas 581<br/>Celulitis / Flemón odontogénico 581<br/>Absceso odontogénico 581<br/>Patología dental frecuentemente asistida 582<br/>154.Patología de las glándulas salivales 583<br/>Sialolitiasis 583<br/>Sialoadenitis: parotiditis y submaxilitis 583<br/>Mucocele 584<br/>Ránula 585<br/>155.Patología de la articulación temporomandibular (ATM) 586<br/>Dolor miofascial 586<br/>Dolor articular 587<br/>Luxación mandibular 587<br/> 19. Pediatría <br/>156.Síndrome febril sin foco<br/>en menores de un mes 589<br/>Introducción 589<br/>Evaluación del neonato febril 589<br/>Tratamiento 591<br/>157.Síndrome febril sin foco<br/>en mayores de un mes 592<br/>Introducción 592<br/>Diagnóstico 592<br/>Tratamiento 593<br/>158.Insuficiencia respiratoria aguda<br/>en Pediatría 596<br/>Introducción 596<br/>Etiología 596<br/>Anamnesis y exploración 597<br/>Pruebas diagnósticas 597<br/>Tratamiento 597<br/>Algoritmo diagnóstico-terapéutico 598<br/>159.Bronquiolitis y laringitis aguda 600<br/>Bronquiolitis 600<br/>Laringitis aguda (Crup) 601<br/>160.Dolor abdominal en Pediatría 604<br/>Introducción 604<br/>Etiologías según edad 604<br/>Diagnóstico/diagnósticos diferenciales 605<br/>Manejo diagnóstico-terapéutico 607<br/>Criterios de ingreso hospitalario 609<br/>161.Cefalea en Pediatría 610<br/>Introducción 610<br/>Diagnóstico 610<br/>Pruebas complementarias 612<br/>Tratamiento 612<br/>Algoritmo de manejo 613<br/> 20. Psiquiatría <br/>162.Ansiedad e insomnio 614<br/>Introducción 614<br/>Diagnóstico 615<br/>Tratamiento farmacológico 616<br/>163.Depresión e ideación autolítica 617<br/>Introducción 617<br/>Ideas de muerte 617<br/>Escala de evaluación del riesgo suicida 618<br/>Tratamiento farmacológico 618<br/>¿Cuándo debemos contactar<br/>con Psiquiatría? 619<br/>164.Agitación psicomotriz 620<br/>Introducción 620<br/>Diagnóstico diferencial 620<br/>Manejo clínico 620<br/>Tratamiento 621<br/> 21. Reumatología <br/>165.Monoartritis aguda 622<br/>Introducción 622<br/>Diagnóstico 622<br/>Tratamiento 624<br/>166 . Poliartritis aguda 625<br/>Introducción 625<br/>Etiología 625<br/>Diagnóstico 626<br/>Tratamiento 626<br/>167.Artrocentesis y técnicas<br/>infiltrativas articulares 627<br/>Introducción 627<br/>Material necesario 628<br/>Complicaciones y reacciones adversas 629<br/>Articulaciones más frecuentemente<br/>infiltradas: rodilla y cavidad glenohumeral .. 629<br/>168.Arteritis de células gigante 631<br/>Introducción 631<br/>Diagnóstico 631<br/>Tratamiento 633<br/> 22. Técnicas y procedimientos <br/>169.Abordaje de la vía aérea 634<br/>Introducción 634<br/>Dispositivos 634<br/>Algoritmo 634<br/>170.Cricotirotomía 636<br/>Introducción 636<br/>Indicaciones 636<br/>Contraindicaciones 636<br/>Punto de acceso 636<br/>Técnicas 637<br/>171.Canalización venosa central 639<br/>Introducción 639<br/>Indicaciones 639<br/>Preparación 639<br/>Lugares de acceso venoso central 640<br/>Localización ecoguiada 641<br/>Técnica de Seldinger 642<br/>Complicaciones 642<br/>172.Drenaje torácico 643<br/>Introducción 643<br/>Indicaciones 643<br/>Clasificación de drenajes torácicos 643<br/>Procedimiento 643<br/>Pruebas complementarias 645<br/>173.Punción abdominal 646<br/>Introducción 646<br/>Indicaciones 646<br/>Material y procedimiento 646<br/>174.Punción lumbar 648<br/>Introducción 648<br/>Técnica 648<br/>Complicaciones 649<br/>175.Sondaje vesical 650<br/>Introducción 650<br/>Técnica 651<br/>176.Artrocentesis y técnicas<br/>infiltrativas articulares 652<br/>Concepto 652<br/>Indicaciones 652<br/>Contraindicaciones 652<br/>Material necesario 652<br/>Técnica 653<br/>Estudio del líquido sinovial 653<br/>Complicaciones 654<br/>Infiltraciones ecoguiadas 654<br/>177.Vendajes 655<br/>Introducción 655<br/>Vendajes específicos 655<br/>178.Cura de úlceras. Nociones básicas 662<br/>Introducción 662<br/>Diagnóstico diferencial según tipo de<br/>úlceras 662<br/>Tratamiento 664<br/>179.Ventilación mecánica no invasiva. Nociones básicas 665<br/>Introducción 665<br/>Objetivos 665<br/>Principales modos ventilatorios 665<br/>Componentes 666<br/>Medidas generales para el manejo<br/>de la VMNI 667<br/>180.Ventilación mecánica invasiva. (VMI) Nociones básicas 669<br/>Introducción 669<br/>Objetivo 669<br/>Indicaciones 669<br/>Modos ventilatorios convencionales 670<br/>Cómo iniciar la ventilación mecánica 670<br/>Proceso de retirada de la ventilación<br/>mecánica (weaning) 671<br/>181.Preoperatorio en cirugía<br/>programada, urgente y sedaciones 672<br/>Introducción 672<br/>Clasificación del estado físico del paciente<br/>de la ASA 672<br/>¿Qué pruebas complementarias son necesarias en una cirugía? 672<br/>Otros procedimientos 673<br/>Respecto a los fármacos, ¿cuáles deben suspenderse? 673<br/>182.Protocolo de retirada de antiagregantes<br/>y anticoagulantes en cirugía 674<br/>Antiagregantes 674<br/>Anticoagulantes 675<br/>183.Manejo del dolor agudo y crónico 676<br/>Introducción 676<br/>Criterios de derivación a Unidad del Dolor (UDO) 676<br/>Tratamiento: escala analgésica de la OMS 677<br/>184.Ecocardiografía básica<br/>en Urgencias 680<br/>Introducción 680<br/>Síndromes y etiologías cardiológicas 680<br/>Principales planos ecocardiográficos<br/>y estructuras 681<br/>Valoración ecocardiográfica general 682<br/>Hallazgos ecocardiográficos<br/>de las patologías más frecuentes en Urgencias 683<br/>Derrame pericárdico/taponamiento<br/>cardiaco 687<br/>185.Radiografía de tórax.<br/>Semiología básica 688<br/>Aspectos básicos de la radiografía<br/>de tórax 688<br/>Localización de lesiones y signos<br/>radiológicos básicos 691<br/>Hallazgos radiológicos de la patología<br/>más frecuente 694<br/>186.Radiografía de abdomen:<br/>Indicaciones y semiología básica 697<br/>Introducción 697<br/>Técnica 697<br/>Sistemática de lectura 697<br/>Principales hallazgos patológicos 699<br/>Indicaciones urgentes 704<br/>187.Ecografía FAST.<br/>Eco de urgencia en<br/>politraumatizados 705<br/>Introducción 705<br/>Técnica 706<br/>Conclusiones 706<br/>188.Sedación paliativa 711<br/>Introducción 711<br/>Indicaciones 711<br/>Requerimientos para la sedación paliativa 711<br/>Administración de fármacos 711<br/>Controlar evolución 713<br/> |